Anuncios

La UCR le da a Javier Milei una bala de plata para aprobar el DNU en el Congreso

La UCR pone en marcha su estrategia de acompañar a Javier Milei en su aventura. Con este proyecto de ley buscan darle legitimidad al decretazo.

Antonio Riccobene
Antonio Riccobene miércoles, 27 de diciembre de 2023 · 12:00 hs
La UCR le da a Javier Milei una bala de plata para aprobar el DNU en el Congreso
Losada Carolina Losada presentó en el Senado un proyecto espejo al DNU para darle legitimidad a las medidas de Milei. Crédito: Prensa Losada Foto: Prensa

La Unión Cívica Radical (UCR) está dispuesta a apoyar a Javier Milei en sus reformas. El único límite que es que salga todo por decreto de necesidad y urgencia (DNU). Para evitar eso, la senadora por Santa Fe Carolina Losada (UCR) y el diputado por la Ciudad de Buenos Aires Martín Tetaz (UCR) presentaron un proyecto espejo en cada una de las cámaras parlamentarias con la misma letra que el DNU del miércoles pasado.

La intención del radicalismo es que se pueda debatir abiertamente la serie de reformas que anunció el Gobierno la semana pasada y que no se apruebe o rechace el decreto sin realizar ningún tipo de modificaciones. La normativa vigente sobre los DNUs que se aprobó en la ley 26.122 de 2006 indica que el Congreso de la Nación sólo puede expedirse de forma negativa o positiva, sin ningún tipo de modificación.

El viernes pasado el radicalismo le ofreció en negociaciones cruzadas al Gobierno de La Libertad Avanza (LLA) la posibilidad de que retiren el DNU y analicen punto por punto en un debate abierto en el ámbito parlamentario. Algo que el oficialismo se negó rotundamente. Incluso, Milei ya dijo que si el Congreso rechaza su decreto van a avanzar con un plebiscito.

La otra propuesta que recibió LLA tiene que ver con discutir una reforma de la ley 26.122 para que puedan hacerle modificaciones al mega DNU. Así se abre la posibilidad de que el Congreso pueda aprobar sólo algunos artículos y rechazar otros. Para eso Javier Milei, debería habilitar ese debate en el período extraordinario, algo que no ocurrió y no hay indicios de que vaya a ocurrir, o bien esperar al 1 de marzo con el periodo ordinario.

El radicalismo le da al Gobierno una posibilidad de negociar la implementación de sus reformas. Crédito: Prensa

El proyecto que presentaron, además, deroga el decreto que se conoció el 21 de diciembre y propone avanzar con la misma normativa pero a través de una ley. En los fundamentos del proyecto, Losada reconoce la veracidad de las razones expuestas y no buscan obstaculizar la implementación de las medidas propuestas.

Sin embargo, plantea que es crucial considerar motivos institucionales para evitar una potencial crisis y, consecuentemente, prevenir la inseguridad jurídica que podría surgir.

La búsqueda de Losada también busca dejar de la lado la chance de que se avance con controversias que ya generaron una serie de amparos y solicitudes de inconstitucionalidad contra la desregulación económica promovida por el Presidente. En ese sentido, representa la postura del grupo del radicalismo que en el bloque encabeza su presidente, Eduardo Vischi.

En esto también hay una diferencia interna hacia dentro de la UCR. El "Grupo Malbec" del que forman parte gobernadores como Alfredo Cornejo (Mendoza), Gustavo Valdés (Corrientes) y Leandro Zdero (Chaco), hace hincapié en "dejar gobernar" y "no poner palos en la rueda" al nuevo gobierno. Por eso es que insisten en no avanzar con la judicialización del decreto, como una forma de mostrar un buen gesto.

Distinta es la postura que tiene el presidente del partido centenario, Martín Lousteau, que desde que salió el DNU no sólo criticó la decisión de que hagan estas reformas por decreto si no que cuestionó algunas de las desregulaciones y derogaciones que propuso el gobierno.

Archivado en