Cambios

Javier Milei quiere un nuevo sistema electoral y la eliminación de las PASO

La Ley Ómnibus enviada al Congreso por el Poder Ejecutivo incluye la transformación de tres puntos clave en materia electoral.

Diego Gubinelli
Diego Gubinelli miércoles, 27 de diciembre de 2023 · 17:58 hs
Javier Milei quiere un nuevo sistema electoral y la eliminación de las PASO
Foto: MDZ

Este miércoles, el presidente Javier Milei envió al Congreso de la Nación la esperada "Ley ómnibus", la cual denominó formalmente "Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos". La gigantesca carpeta para cambiar numerosas normativas contiene tres puntos particulares en materia electoral: uno es la eliminación de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), lo cual ya había sido anticipado por el Gobierno de La Libertad Avanza. No obstante, también sorprendió al proponer un sistema de circunscripciones nominales -utilizado en otras partes del mundo, como Reino Unido- y, además, cambiar el piso de cantidad de habitantes de cada provincia para la composición de la Cámara de Diputados. Existen más dudas que certezas sobre la aprobación de estas reformas, que -en principio- serán resistidas por algunos sectores.

En el inicio del texto entregado por el ministro del Interior, Guillermo Francos, al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, el equipo de Gobierno de Javier Milei argumenta sobre estos cambios de índole electoral: "Se promueve una reforma profunda del sistema político para fortalecer la democracia y las instituciones de la República, estableciendo un sistema de elección de diputados nacionales en base a circunscripciones uninominales, eliminando las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, transparentando el financiamiento y fortaleciendo las instituciones democráticas de los partidos políticos y mejorando el funcionamiento del sistema electoral".

"Uno de los problemas estructurales de la Argentina es la crisis de representación política, producto de un sistema electoral que pone los incentivos de la clase política al servicio de sus propios intereses en lugar de promover la defensa de los intereses de los ciudadanos. El sistema electoral de listas cerradas beneficia solamente a aquellos con el poder de determinar la integración de las mismas en vez de otorgarle el poder a la ciudadanía. La representación bien entendida es la piedra fundacional de la Democracia Liberal y para ello es esencial que los intereses de representantes y representados estén alineados. El sistema de circunscripciones uninominales pretende resolver esa disociación entre el interés del político y el interés del ciudadano", reza el contenido de la Ley Ómnibus de La Libertad Avanza.

"La eliminación de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias le devuelve la autonomía a los partidos políticos para que decidan sus candidatos a cargos nacionales de la manera que consideren más apropiada, a la vez que le quita el peso al contribuyente de tener que estar financiando de manera compulsiva la actividad política que es, en esencia, un interés particular de un sector de la sociedad", detalla.

La "Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos" presentada.

Eliminación de las PASO

En la Sección II de los cambios propuestos por Milei en el sistema electoral argentino, se va al fondo de la cuestión al proponer la derogación del Título II de la Ley 26.571, de Partidos Políticos. A grandes rasgos, la legislación vigente determina que "todas las agrupaciones políticas procederán en forma obligatoria a seleccionar sus candidatos a cargos públicos electivos nacionales y de parlamentarios del Mercosur mediante elecciones primarias, en forma simultánea, en todo el territorio nacional, en un solo acto electivo, con voto secreto y obligatorio, aun en aquellos casos en que se presentare una sola lista", además de la "prestación de colaboración de la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior para la organización".

La Ley de las PASO también establece en uno de sus apartados que "la convocatoria a elecciones primarias la realizará el Poder Ejecutivo nacional con una antelación no menor a los noventa (90) días previos a su realización. Las elecciones previstas en el artículo anterior deben celebrarse el segundo domingo de agosto del año en que se celebren las elecciones generales previstas en el artículo 53 del Código Electoral Nacional".

En lo que refiere a la participación -como indica su denominación- agrega: "En las elecciones primarias deben votar todos los electores, de acuerdo al registro de electores confeccionado por la justicia nacional electoral. Para las elecciones primarias se utilizará el mismo padrón que para la elección general en el que constarán las personas que cumplan dieciséis (16) años de edad hasta el día de la elección general". Todos los demás artículos del Título II para el desarrollo del proceso electoral quedarían afuera debido a la solicitud de derogación que dejaría sin efecto a las PASO.

En tanto, sugiere la sustitución del artículo 104 de la Ley 26.571. El mismo precisa que "dentro de los diez días de realizada la convocatoria de elecciones generales se constituirá un Consejo de Seguimiento para actuar ante la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior, integrado por los apoderados de las agrupaciones políticas de orden nacional que participen en el proceso electoral. El Consejo funcionará hasta la proclamación de los candidatos electos" Aquí se reemplaza que el Consejo de Seguimiento actué en comicios generales y no en PASO.

Asimismo, que "la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior deberá informar pormenorizadamente en forma periódica o cuando el Consejo lo requiera sobre la marcha de los procedimientos relacionados con la financiación de las campañas políticas, asignación de espacios en los medios de comunicación, modalidades y difusión del recuento provisional de resultados, en ambas elecciones". La Ley de Milei busca que solamente informe n los procedimientos relacionados a la financiación de campañas políticas, dejando de lado los otros puntos.

Javier Milei quiere eliminar las elecciones PASO.

Sistema de circunscripciones uninominales

Javier Milei incluye en el paquete leyes que Argentina pase a un sistema de elección por circunscripciones nominales a la hora de elegir diputados nacionales. De esta manera, se dejaría de lado el sistema de representación proporcional, según el porcentaje de votos obtenido por cada partido político en todos los distritos del país. 

El mismo consiste en en la división del territorio de cada provincia. En consecuencia, los partidos deberían presentar un único candidato en cada circunscripción y, luego, se procedería a la elección de un representante por mayoría. Se trata un sistema que es utilizado en Reino Unido y Estados Unidos. Los defensores aseguran que se provoca más cercanía entre la ciudadanía y su representante en el Congreso al tratarse de uno por circunscripción, además de que se elimina la aparición de dirigentes semi escondidos en listas sábana.

Milei pretende reemplazar el artículo 158 de la Ley 19.945 para que "los diputados nacionales serán elegidos directamente por el pueblo de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado. A ese efecto, cada distrito se dividirá en un número de circunscripciones igual al número de diputados que se eligen. Cada elector votará solamente por una lista integrada por un candidato titular y un candidato suplente que deben ser de diferente género".

Respecto a cómo se efectuara dicha división, cambiaría el artículo 160 para que "la división de los distritos en circunscripciones será efectuada por el Poder Ejecutivo Nacional quien deberá tomar como base el Censo Nacional de 2022 y procurar asegurar que en cada circunscripción no existan diferencias superiores al 3% del número de habitantes. Asimismo, al fijar los límites territoriales de las circunscripciones se deberán respetar los límites geográficos y políticos preexistentes".

En relación a los plazos, la propuesta señala que "el Poder Ejecutivo deberá concluir un proyecto de diseño de las circunscripciones con una anticipación no menor de trescientos sesenta días corridos a fecha de la elección. El diseño proyectado será inmediatamente dado a publicidad y comunicado a los partidos políticos y a la Cámara Nacional Electoral. Durante los primeros 25 días corridos las agrupaciones políticas podrán formular ante la Cámara Nacional Electoral objeciones al diseño de las circunscripciones y aportar la prueba que consideren necesaria al afecto. La Cámara Nacional Electoral resolverá sobre las objeciones que se presenten, previa vista por quince días al Poder Ejecutivo y a las demás fuerzas políticas. En caso de hacer lugar a una oposición, la Cámara Nacional Electoral podrá requerir al Poder Ejecutivo nacional que realice las correcciones que estime necesarias. El diseño de las circunscripciones que se adopte solo será modificado luego de un nuevo censo nacional y respetando el procedimiento indicado en este Código".

Cambios en la cantidad de diputados por provincia

Otra polémica transformación que Javier Milei es cambiar la cantidad de diputados nacionales en base al porcentaje de habitantes que establece la Ley 22.847. Milei quiere sustituir el artículo 3 y que "el número de diputados nacionales a elegir sea de uno por cada 180.000 habitantes o fracción no menor de 90.000.”

Para la legislación vigente es "161.000 habitantes o fracción no menor de 80.500". En tanto que la normativa actual marca que "a dicha representación se agrega, por cada distrito, la cantidad de tres diputados, no pudiendo en ningún caso ser menor de cinco diputados ni inferior a la que cada distrito tenía al 23 de marzo de 1976".

El cambio de Milei -que promete ser resistido por los legisladores- le restaría tres bancas a la Cámara, en el caso de sancionarse. De esta manera, por ejemplo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires perdería 8 bancas, la provincia de Buenos Aires -con su alta densidad de población- sumaría 17. Tierra del Fuego pasaría a tener nada más que un representante.

Archivado en