La decisión que tomó Mendoza por los posibles despidos o problemas laborales
Como ocurrió el año pasado, el exministro de Gobierno y Trabajo, Victor Ibañez, dejó firmada una resolución que habilita la apertura de la oficina de conciliación laboral durante la feria judicial.
En medio de los ajustes anunciados por el Gobierno nacional, que traerá conflictos laborales y posibles despidos, Mendoza dio a conocer a través de una resolución en el boletín oficial que durante las ferias judiciales de enero y julio la oficina de conciliación laboral funcionará de manera excepcional.
El año pasado también había estado abierta pero en los próximos meses toma otro sentido por las posibles consecuencias de la crisis económica y la galopante inflación de los primeros días de Gobierno de Javier Milei. La resolución es la 11849,fue publicada este jueves 14 en el boletín oficial pero tiene fecha del 7 de diciembre, es decir mientras Rodolfo Suarez aun era el gobernador.
El texto tiene el "visto bueno" del exministro de Gobierno, Trabajo y Justicia Victor Ibañez y afirma que "la subsecretaría de Trabajo y Empleo habilitó, a través de las oficinas o registros de conciliadores habilitados, el funcionamiento de la Oficina de Conciliación Laboral (OCL), durante la feria judicial establecida por la Suprema Corte de Justicia de Mendoza para enero 2024 (del 2 al 31 de enero inclusive).Además, la medida, de carácter excepcional y transitorio, dispone la apertura de la OCL en la feria judicial que establezca oportunamente el máximo tribunal en julio del próximo año.

Esta decisión se asume "con la finalidad de mitigar el impacto económico en el mercado laboral y las relaciones laborales entre trabajadores y empleadores, producto de las consecuencia del incontrolable proceso inflacionario que aqueja al país. La OCL atenderá con una guardia de conciliadores que, voluntariamente, opten por extender el funcionamiento de sus respectivas oficinas o registros, tomando las audiencias que se fijen", sostiene la resolución.
La OCL atiende de manera administrativa estos asuntos: despidos, cobro de salarios, desalojo, diferencias salariales, pago de vacaciones y aguinaldo. Es decir que una persona que trabaja y se encuentra ante una situación de las mencionadas, puede acudir a esta oficina. Según la ley que creó el ente, su función es arbitrar -con carácter obligatorio y previo a la demanda- en todo conflicto de derecho que involucre un reclamo individual o pluriindividual que tenga competencia en la justicia laboral provincial.
Los conflictos quedarán resueltos en un plazo no mayor a 60 días, según la marca la ley. En tanto, que el conciliador dispondrá de un plazo de 20 días, contados desde la celebración de la audiencia, para cumplir su cometido. Las partes, de común acuerdo, podrán proponer una prórroga de hasta 15 días corridos, que el conciliador concederá si estima que la misma es conducente a la solución del conflicto. Solo habrá prorroga si el trabajador lo desea.

Inseguridad y FMI: los dos temas que dañan la imagen de Javier Milei

El Senado frente a otra tormenta: los legisladores pasarán a cobrar 9 millones

La maniobra que da grandes pérdidas al Estado y ganancias a algunos abogados

El riesgo de apagón y los guiños al empresario más influyente de Mendoza

Dos exámenes le devolvieron la calma a Milei: la incógnita es por cuanto tiempo

Crónica de viaje XV: Filandia, el fútbol entre la niebla y el aguardiente

La maratón de tres intendentes oficialistas para plebiscitar la gestión
