Revelan cuál fue la oferta secreta de Pfizer que el Gobierno rechazó

Pfizer le ofreció a la Argentina en julio del año pasado concretar una entrega anticipada de millones de dosis de vacunas contra el coronavirus, pero el Gobierno lo rechazó, según informó el periodista Nicolás Wiñazki en su programa W Ver y Rever, del canal TN.
Te Podría Interesar
Cuando el Ejecutivo anunció el fracaso de las negociaciones con Pfizer en diciembre, en medio de un profundo hermetismo y acusaciones poco clarificadas, los diputados opositores Graciela Ocaña (Consenso Federal), Claudia Najul y Alfredo Cornejo (Juntos por el Cambio) mandaron una carta a los directivos del laboratorio multinacional en Estados Unidos y la Argentina, para saber quiénes habían encabezado las negociaciones, cuáles habían sido las condiciones que ponía la empresa y qué pasaba con los ensayos en el país, con el objeto de conocer los motivos por los que la administración de Alberto Fernández había rechazado continuar con las tratativas.
“La respuesta de los ejecutivos de Pfizer señala que en julio del año pasado, la empresa le mandó al Ministerio de Salud de la Nación una oferta que incluía una asignación anticipada de dosis. Esto significa que el Gobierno podría haber tenido en julio una parte muy importante de vacunas de Pfizer, y hoy lo único que tenemos es a la ministra Carla Vizotti diciendo que se retoman las negociaciones”, detalló Wiñazki.
A su vez, la misiva de Pfizer sostiene que “las condiciones de la compra de la vacuna para la Argentina no difieren de todas las otras que solicitaron el resto de los países con los que la empresa llegó a acuerdos y que empezaron a recibir vacunas desde diciembre”.
El periodista también indicó que desde Pfizer manifestaron que “se mantuvieron reuniones al más alto nivel con distintos funcionarios del Ministerio de Salud pero que no se pueden contar porque están amparadas por un acuerdo de confidencialidad con el Gobierno”. Este último punto llamó la atención del conductor: “Si era todo tan malo como dijo el Gobierno, ¿por qué había un contrato de confidencialidad? ¿Qué es lo que dice?”.
Finalmente, los directivos de la empresa estadounidense revelan un punto que ya se venía sospechando: “Entienden que el Gobierno haya elegido a otros laboratorios para comprar las vacunas que hoy faltan”, insistió Wiñazki haciendo referencia al Instituto Gamaleya, de Rusia, y al laboratorio Sinopharm, de China, que actualmente son los únicos proveedores de los fármacos para la Argentina.