9 de julio

Los mendocinos que declararon la independencia argentina

Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza fueron los dos representantes por Mendoza que participaron del Congreso General Constituyente que se celebró en julio de 1816 en la ciudad de San Miguel de Tucumán, donde ambos contribuirían de forma decisiva en la declaración de la independencia argentina.

MDZ Política
MDZ Política jueves, 9 de julio de 2020 · 06:57 hs
Los mendocinos que declararon la independencia argentina

Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza fueron los dos representantes por Mendoza que participaron del Congreso General Constituyente que se celebró en julio de 1816 en la ciudad de San Miguel de Tucumán, donde ambos contribuirían de forma decisiva en la declaración de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Aunque detrás estuvo el general José de San Martín, por entonces intendente-gobernador de Cuyo que preparaba en esta provincia lo que sería una de las campañas militares más fascinantes e insólitas del mundo, con el objetivo de liberar los nuevos países sudamericanos y consolidar la libertad sudamericana, Godoy Cruz y Maza estaban fuertemente abocados a la emancipación de la antigua colonia y, cada uno desde su posición, no dudaban en colaborar con la causa independentista.

Más allá de los homenajes traducidos en las nomenclaturas de calles, edificios, escuelas, universidades y hasta ciudades, estos próceres mendocinos merecen ser rememorados por sus acciones en vida. Por ello, MDZ ofrece una biografía resumida de Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza.

Tomás Godoy Cruz

Nacido el 6 de marzo de 1791 en Mendoza, Godoy Cruz estudió en Chile, en la Universidad de San Felipe, donde se graduó de bachiller en Derecho Canónico y Leyes. En 1814 regresó a su provincia natal, donde crea una fábrica de pólvora.

Desde fines de 1914, el joven abogado y el general San Martín, en ese momento gobernador intendente de Cuyo, trabaron una profunda amistad y en 1815, cuando el Director Supremo Carlos María de Alvear desplaza a San Martín de su cargo, Godoy Cruz, uno de los impulsores de la filial local de la Logia Lautaro, encabezó una revuelta popular para que el hombre nacido en Yapeyú retomara el gobierno.

La vida pública del mendocino se inicia en 1815 como Síndico Procurador del Cabildo, cargo que sostiene hasta setiembre de ese año e, inmediatamente, iniciará su importante tarea como Diputado al Congreso de Tucumán y como impulsor del ideario del futuro libertador entre los otros delegados.

No puede desmerecerse la capacidad política de Godoy Cruz, pero tampoco puede negarse que era el hombre de San Martín en Tucumán, la persona en la que el general puso toda su confianza mientras él, en Cuyo, comenzaba la organización del Ejército de los Andes. San Martín decidió formar un ejército en Mendoza, con el objetivo de cruzar los Andes, recuperar Chile de manos del poder de los realistas y llegar a Perú, para ese entonces el centro del poderío hispano en Sudamérica. San Martín no quiere llevar adelante su plan continental como un general rebelde contra su rey. Quiere ser el jefe militar de un país que ha declarado su soberanía y que lleva el estandarte de la independencia y la lucha contra el invasor a través de América.

Esta estrategia político militar de San Martín era plenamente compartida por Godoy Cruz quien, no sólo transmitió durante el Congreso de Tucumán la posición de su líder de no demorar la declaración de la independencia, sino que una vez que ésta se produjo colaboró con José de San Martín en la preparación de su expedición libertadora, comprometiendo su fortuna personal en el equipamiento del Ejército de los Andes.

En 1817, cuando el Congreso vuelve a iniciar sus sesiones en la ciudad de Buenos Aires, el mendocino es designado presidente del mismo. Posteriormente,el 3 de julio de 1820 es elegido gobernador de Mendoza, cargo que desempeña hasta el 21 de enero de 1822. Un año antes, el 4 de septiembre de 1821, Godoy Cruz se verá involucrado en un acontecimiento trágico vinculado al caudillo, político y guerrero en la lucha por la independencia de Chile, José Miguel Carrera. El controvertido caudillo encontrándose exiliado en nuestro país intento volver a Chile al mando de un contingente de hombre y terminó enfrentándose, sucesivamente,a los gobernadores de Córdoba y San Luis.

Después de algunas victorias iniciales el 30 de agosto terminó siendo derrotado por el coronel mendocino José Albino Gutiérrez. Hecho prisionero y enjuiciado será condenado a muerte por numerosos crímenes. Carrera fue fusilado cerca del mediodía del 4 de septiembre, en la plaza de Mendoza, por orden del gobernador.

Nueve años después, el 10 de abrilde 1830, Godoy Cruz es designado por segunda vez gobernador de Mendoza, pero esta vez en calidad de interino, como resultado del triunfo unitario en las guerras civiles.Al cargo los ocupará brevemente, hasta el 30 del mismo mes. Luego será ministro de su pariente, el gobernador José Videla Castillo, hasta que la derrota frente a los federales de Facundo Quiroga lo decide a marchar al exilio en Chile.

Volvió a Mendoza después de su exilio bajo la protección del caudillo José Félix Aldao, el mismo cuyos hombres en 1829 habían dado muerte al doctor Narciso Laprida, diputado en 1816 al Congreso de Tucumán en representación de San Juan. Dedicó los últimos años de su vida a la agricultura y la cría de gusanos de seda. Falleció el 15 de mayo de 1852. Sus restos descansan en el templo San Vicente Ferrer, del departamento mendocino que lleva su nombre.

Juan Agustín Maza

Este prócer nació en Mendoza el 4 de mayo de 1784. Sus padres fueron el teniente coronel Isidro Sáenz de la Maza y Petronila Mayor.

Desde 1806 cursó su carrera académica en la Universidad de Chile, graduándose, el 20 de enero de 1807, de licenciado y doctor en Derecho Civil. La tesis que defendió públicamente con honores se tituló Aunque los diezmos se deban por derecho natural y divino, sin embargo la asignación precisa, justa y necesaria de la décima parte no ha sido establecida sino por derecho humano y pontificio. El 21 de marzo de 1810 la Real Audiencia le otorgó su título de abogado.

Se adhirió a la causa revolucionaria porteña de mayo de 1810 y fue uno de sus más activos promotores en Mendoza. Integró el Cabildo mendocino y fue uno de los colaboradores de la creación del Ejército Libertador de los Andes, al que le donó, desinteresadamente, parte de su fortuna y bienes personales.

Hacia 1816 el gobierno de Mendoza lo eligió diputado para asistir al Congreso General de Tucumán, fue un encendido defensor de la declaración de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y firmó el acta de ese glorioso día. Durante el debate acerca de la futura forma de gobierno que se debía adoptar apoyó la moción republicana de su colega fray Justo Santa María de Oro. A partir del 6 de diciembre de 1816 ejerció la vicepresidencia del Congreso y luego la presidencia del mismo tras su traslado a Buenos Aires en noviembre de 1817. Renunció al ejercicio de su diputación en enero de 1818 para retornar a su provincia y avocarse a su carrera profesional y a la política local.

En 1821 ejerció la Cátedra de Jurisprudencia en el Colegio de la Santísima Trinidad. Formó parte de la junta de vecinos de Mendoza que solicitó la destitución del gobernador Molina, y, tras su caída, integró, junto con Juan Agustín Videla y Buenaventura Aragón, el triunvirato que lo reemplazó, temporalmente, en el gobierno. Se pronunció, públicamente, por el Partido Federal. Durante la gestión de gobierno de Juan Corvalán fue designado presidente de la Sala de Representantes y, en 1829, titular del Ministerio de Gobierno.

Falleció masacrado por los indios, en el paraje Chacay, cuando siguió a su amigo el coronel José Videla Castillo, quien escapaba de las fuerzas de José María Paz, a buscar refugio en la tribu del cacique Coleto junto con otras personalidades del Partido Federal.

En 1831 el Gobierno mendocino dio la orden de trasladar los restos de las víctimas hacia el cementerio local para recibir cristiana sepultura. Estaba casado con Lorenza Moyano.

Fuentes: Gobierno de Tucumán y Real Academia de la Historia 

Archivado en