El trasfondo narco del triple crimen de Florencio Varela, que replica la violencia de los carteles mexicanos y colombianos
Los investigadores apuntan a que el triple crimen de tres jóvenes responde a un sello de violencia ligado al narcotráfico, con un trasfondo de venganza.

Allanamiento a la guarida de “Pequeño J”, sindicado como el autor intelectual del triple crimen de Florencio Varela.
Captura de pantallaEl triple crimen de Florencio Varela, donde fueron asesinadas Brenda Del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15), abrió un abanico de hipótesis que aún investiga la Justicia. Entre todas ellas, una línea se impone con fuerza: la posibilidad de que se tratara de una venganza con un trasfondo narco para enviar un mensaje a bandas rivales.
El especialista en Seguridad Pública Daniel Adler analizó el caso en diálogo con Noticias Argentinas y sostuvo que las características del hecho encajan con lo que se conoce como el “sello narco”. Según explicó, este modo de operar se distingue por “la utilización de una violencia extrema, ejecutada en muy poco tiempo, con el objetivo de dejar un precedente”.
Te Podría Interesar
Para Adler, este tipo de crímenes muestran la capacidad de las organizaciones de moverse con rapidez y sin levantar sospechas. “Los integrantes de las bandas se camuflan en la sociedad civil y se desplazan sin problemas. Lo hicieron ese viernes: de La Matanza al Bajo Flores, y de allí a Florencio Varela”, detalló.
La brutalidad del triple crimen
La brutalidad de la escena también habla por sí misma. “El sello que tanto se menciona es justamente el nivel de violencia. Se trata de personajes psicópatas, maniáticos y perversos que cosifican al ser humano”, señaló el especialista, y vinculó la mecánica de este caso con episodios ocurridos en México, Ecuador y Colombia. “Lo que busca el narco es causar el máximo impacto en el menor tiempo posible”, agregó.
En ese marco, las redes sociales también juegan un papel central. Adler advirtió que muchas veces los sicarios graban el material y lo fraccionan para difundirlo en distintos momentos. “Hoy las plataformas digitales son la nueva vía de comunicación de la cultura narco. Es otra forma de marcar territorio”, explicó.
Pequeño J: qué hay detrás del sospechoso
El nombre de “Pequeño J”, el joven narco peruano de 20 años que tiene pedido de captura, aparece como el supuesto autor intelectual del triple crimen. Sin embargo, Adler relativizó ese rol: “Nos quieren hacer creer que un chico de 23 años es un líder narco. Pero atrás de ese joven hay estructuras que lo protegen. Él no tiene la técnica, la táctica, ni la planificación. Lo que falta es que se diga la verdad”.
En el plano internacional, Adler recordó que el narcotráfico se mueve a través de redes globales muy complejas. “Hablamos de megabandas internacionales con su propio sello: el Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, el PCC brasileño, el Comando Vermelho, el Tren de Aragua venezolano, el Clan Rotela paraguayo, las mafias italianas, sicilianas y hasta chinas. En total, existen casi 60 organizaciones de gran poder”, enumeró.
Aunque en Europa el consumo de drogas es mayor que en América Latina, el especialista subrayó que allí no operan directamente estas bandas. “Eso deja en claro que Argentina tiene un rol estratégico en esta red: es un territorio de tránsito y de negocios muy fuerte para estas estructuras criminales”, concluyó.