Policiales

Desaparición de Baigorria y Garrido en el Parque San Martín: detuvieron a exmagistrados y expolicías

Dos exmagistrados y unos 19 exintegrantes de la Policía de Mendoza fueron detenidos por la desaparición de Adolfo Garrido y Raúl Baigorria en 1990, en el Parque General San Martín.

Redacción MDZ
Redacción MDZ miércoles, 21 de febrero de 2024 · 16:04 hs
Desaparición de Baigorria y Garrido en el Parque San Martín: detuvieron a exmagistrados y expolicías
Baigorria y Garrido Foto: archivo

Durante este miércoles, la Justicia Federal ordenó y se concretó la detención de 21 personas. Un juez, un exfiscal y un total de 19 expolicías quedaron arrestados por las desapariciones de Adolfo Garrido y Raúl Baigorria. Dichas casos se dieron en abril de 1990, en la rotonda de Monseñor Orzali del Parque General San Martín.

El juez apresado es Enrique Knoll, quien fue destituido en el 2000 por pedido de las familias de las víctimas, al igual que el exfiscal Adelmo Argüello. Mientras que el listado incluye a otras 19 personas que formaron parte de las fuerzas policiales de la provincia. Todos están bajo sospecha de haber participado de alguna manera (acción u omisión) para que nada más se supiera de estas dos personas. 

El abogado querellante, Carlos Varela Álvarez, dialogó con MDZ Radio y destacó: "Fue el primer caso de desaparecidos en democracia en Argentina y en Mendoza. No tenemos los cargos que se les van a imputar a estas personas tras 34 años".

"Siempre que haya corte independiente hay esperanza para la democracia", agregó el letrado. A su vez, indicó que la investigación había pasado a la Justicia Federal en 2017.

Según se informó, los operativos de captura estuvieron a cargo del personal de la Gendarmería Nacional y se realizaron unos 25 allanamientos.

El 28 de abril de 1990, Adolfo Argentino Garrido Calderón y Raúl Baigorria fueron detenidos mientras circulaban en el interior del Parque General San Martín por efectivos de la Dirección Motorizada de la Policía de Mendoza. Fueron aprehendidos sobre la rotonda de Monseñor Orzali y posteriormente, desaparecidos. Cuatro fueron los funcionarios uniformados a cargo de ese procedimiento y nunca se volvió a saber de ellos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos falló en el caso el 27 de agosto de 1998, considerando violados los derechos a la vida, a la libertad personal y a la integridad. Fue la primera sentencia realizada contra la Argentina. Se denunció a Enrique Knoll Oberti, quien al momento de los hechos era el juez de Instrucción a cargo de la investigación.

La denuncia fue presentada el 19 de marzo de 1999 y luego de un juicio oral y público en el que los representantes de las víctimas actuaron como acusadores particulares, el 15 de diciembre de 2000 el Tribunal de Enjuiciamiento para Magistrados destituyó a Knoll del cargo de fiscal de Cámara que a ese tiempo ocupaba, por su mal desempeño en la investigación de estas desapariciones forzadas. Él convirtió en imputados a las presuntas víctimas y el expediente estaba plagado de actos de manifiesta arbitrariedad, a favor de los presuntos autores.

Archivado en