El rol clave que tuvieron dos hermanos mendocinos en el caso Bobinas blancas, la causa por la que cayó "El Croata"
Ivo Rojnica, alias "El Croata", está detenido por lavado de activos en un desprendimiento del caso Bobinas blancas, en el que dos mendocinos participaron activamente y terminaron en la cárcel.
En septiembre del 2021 la Justicia Federal en Bahía Blanca parecía ponerle fin a uno de los golpes al narcotráfico más importante de los últimos tiempos, logrando siete condenas a prisión. El caso Bobinas blancas, como se lo denominó, es recordado por la logística que usaba la organización delictiva, por el abultado secuestro de drogas que hubo y porque la banda buscaba exportar a gran escala. Además, en Mendoza la causa también impactó porque aquí se hizo acopio de estupefacientes y dos hermanos tuvieron una función preponderante, todo orquestado por un cártel de narcos mexicanos de Sinaloa.
Esta megainvestigación se trae a colación por estos días ya que ha tenido un desprendimiento, con las detenciones del Ivo Rojnica, alias "El Croata" y señalado como el cuevero de dólares más influyente de la Capital Federal, el empresario mendocino Federico Pulenta y el financista Agustín Estrada Palomeque, acusados de haber lavado dinero y activos para estos narcotraficantes condenados hace un par de años.
Bobinas blancas tuvo sentencia en Bahía Blanca, ya que en esa ciudad se logró el hallazgo de 1.375,89 kilos de cocaína adentro de ocho bobinas de acero en un galpón en el Parque Industrial. En paralelo, en Mendoza se encontraron otros 486,28 kilos de la misma sustancia en bolsas de arpillera en un predio ubicado en Perdriel, Luján de Cuyo.
El seguimiento de estas maniobras había empezado en marzo del 2017, luego de un alerta emitida por Drug Enforcement Administration (DEA) de norteamérica hacia a la División Operaciones Federales de la Policía Federal Argentina (PFA), que advertía sobre una operación de narcotráfico.
Los pesquisas avanzaron y desbarataron a la gavilla, declarada culpable en 2021. El mexicano Max Rodríguez Córdova recibió 15 años de prisión como coautor de un almacenamiento ilegal de estupefacientes agravado por la intervención de tres o más personas, mientras que Jesús Madrigal Vargas y Gilberto Acevedo Villanueva, de la misma nacionalidad, tuvieron 14 años por el mismo delito.
Los hermanos mendocinos, Marcelo y Darío Cuello, cumplen penas de 6 y 5 años respectivamente, por su participación secundaria, al igual que Amílcar Martino, con 6 años.
Por último, el Tribunal Oral Federal sentenció a Emanuel García a 5 años de cárcel y con una multa de 8 veces el monto de las operaciones de blanqueo de dinero con criptomonedas, como responsable del delito de lavado de activos, maniobras que ahora involucran a "El Croata", a Pulenta y Palomeque.
Así operaban y acopiaban la droga
Luego de esta sentencia, MDZ tuvo acceso al fallo completo de los jueces Pablo Ramiro Díaz Lacava, Pablo Esteban Larriera y Pablo Alejandro Candisano Mera, del cual se desprenden algunos extractos que permiten entender cómo se movía esta organización para exportar cocaína.
"Este secuestro de esta cuantiosa cantidad de sustancia estupefaciente fue el colofón de una investigación que transcurrió entre las ciudades de Mendoza y Bahía Blanca por unos seis meses aproximadamente. Haciendo un breve racconto de la participación en esta maniobra delictual, ya desde la conexión Argentina, de los imputados Marcelo Rafael Cuello y Darío Maximiliano Cuello-los mendocinos-, se encuentra acreditado, sin lugar a dudas, que el grupo de los mexicanos evidenció un mismo 'modus operandi' tanto en el caso de la comercialización de las piedras-material que se guardaba en Mendoza-, como en relación a las bobinas; esto fue: armar sociedades gerenciadas por personas argentinas, de recursos bajos o medios, de instrucción media, con un aparente giro comercial lícito para llevar a cabo, finalmente y luego de un tiempo de trabajo, el verdadero fin de la organización. Esto es el envío al exterior de grandes cantidades de estupefaciente, las que se ocultarían, a la postre, en piedras de cuarzo y mezcladas con éstas; y en el interior de bobinas de acero", se destaca en la explicación de los magistrados.
"Ahora bien, debían contar con ciudadanos argentinos con necesidades, para que trabajaran en el país para ellos, brindando de tal modo la conexión local con asiento en el país, mientras que los mexicanos acompañaban con la logística y el dinero para cumplir su fin. Atento a la gran cantidad de comunicaciones que mantuvieron tanto Marcelo como Darío a lo largo de la investigación, así como del resultado de las tareas de inteligencia, se advierte que los nombrados llevaban a cabo las labores que les encomendaban los mexicanos con pleno conocimiento de ello, y por la función que les cabía dentro de la banda que formaban parte, con el consecuente beneficio económico para ellos y los demás miembros de la misma", agregaron. .
Y específicamente sobre lo que se realizaba en la provincia, precisaron: "La familia Cuello desde la Ciudad de Mendoza, financiada entonces por los imputados mexicanos, utilizó como pantalla de las actividades la firma Minerales Aconcagua S.A., perteneciente al rubro piedras y cuarzo, desde donde recibían instrucciones de los organizadores, comprando gran cantidad de piedras de cuarzo, las cuales se acopiaban en el galpón de dicha ciudad",
"En paralelo con el acondicionamiento de las bobinas de acero en el galpón de Bahía Blanca, en Mendoza junto a las piedras, en el interior de las cuales no pudo ser habida sustancia alguna, se secuestró en bolsas de arpilleras una importantísima cantidad clorhidrato de cocaína", concluyeron.