Presenta:

Qué son los aranceles y por qué los está usando Trump

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha usado la amenaza de los aranceles desde que inició su segundo mandato en la Casa Blanca. El 7 de agosto entraron en vigor sobre los productos de 90 países.

Tras meses de intensas negociaciones, a comienzos de agosto entraron en vigor los aranceles impuestos a más de 90 naciones por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluyendo a las de América Latina.

El mandatario estadounidense ha justificado su estrategia argumentando que el mundo ha sacado ventaja de su país y que su plan arancelario hará que lleguen millones de dólares a las arcas fiscales.

"Nuestros contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años, pero eso no va a ocurrir nunca más", dijo.

Los aranceles son impuestos aduaneros que, con el sistema de libre comercio internacional surgido tras la Segunda Guerra Mundial, fueron disminuyendo progresivamente.

De hecho, la Organización Mundial de Comercio, OMC, ha establecido reglas que definen claramente bajo qué circunstancias se pueden aplicar.

Pero ahora han regresado con fuerza de la mano del presidente de Estados Unidos.

Trump afirma que los aranceles son necesarios para proteger a la industria de su país, pero también los ha utilizado como arma negociadora con distintos países, muchas de ellas naciones que hasta la llegada a la presidencia del republicano, eran considerados aliados de EE.UU.

En Latinoamérica, el mandatario estadounidense y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, anunciaron recientemente una prórroga hasta noviembre durante la cual se mantendrá el arancel del 25% sobre los productos procedentes de México que no estén cubiertos por el tratado de libre comercio vigente entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).

El país de la región al que se le aplicaron los aranceles más altos es Brasil, cuyos productos deben pagar 50% de aranceles al cruzar la frontera estadounidense (aunque incluye excepciones).

Aquí te contamos qué son y cómo funcionan los aranceles, por qué los está usando Trump, y cómo afectan a los países.

Qué son los aranceles y cómo se aplican

Los aranceles son impuestos que gravan las mercancías que se importan de otros países.

Ese impuesto debe pagarlo la empresa importadora, en este caso, la compañía estadounidense, cada vez que el producto cruza la aduana. Ese dinero, como cualquier otro impuesto, termina en las arcas fiscales.

Normalmente, los aranceles son un porcentaje del valor de un producto. De esta forma, un arancel del 20% sobre un determinado producto que vale, por ejemplo, US$10, obliga al importador a pagar US$12.

Las empresas importadoras pueden absorber el mayor costo del producto, trasladar una parte del aumento de precio a los consumidores o la totalidad.

Históricamente los gobiernos han aplicado aranceles a productos específicos -para proteger así un sector concreto de su industria nacional- y no a la producción de todo un país.

En ese sentido, los aranceles de Trump han puesto en cuestión las reglas bajo las cuales ha funcionado el comercio internacional en más de medio siglo.

Un puerto comercial de EE.UU.
Getty Images
Trump dice que quiere recuperar la balanza comercial de EE.UU.

La economía estadounidense, como la mayor parte de los países del mundo, está estrechamente interconectada con otras naciones.

Aún más con México y Canadá, sus mayores socios comerciales, con los cuales tiene un tratado de libre comercio conocido en español como T-MEC.

Eso hace que muchas de las manufacturas fabricadas por los tres países, especialmente en la industria automovilística, crucen varias veces las fronteras antes de llegar al consumidor final.

Los aranceles o derechos de aduana varían de un país a otro, y suelen ser más bajos en las economías más desarrolladas.

Sin embargo, la política arancelaria del republicano solo es comparable históricamente a momentos en que se desarrollaron conflictos bélicos o, más recientemente, en el contexto de una guerra comercial.

Los aranceles de Trump que entraron en vigor el 7 de agosto cubren un amplio abanico de impuestos que van desde un 10% hasta un 50%, según el país de origen de los productos.

Un camión que transporta vehículos.
Getty Images
La industria automotriz se verá perjudicada por los aranceles de Trump.

Qué busca Trump con los aranceles

Los aranceles son una parte central de los planes económicos de Trump.

En sus discursos, el mandatario estadounidense asegura que estos impuestos impulsarán la manufactura estadounidense y generarán nuevos empleos, además de aumentar los ingresos fiscales e impulsar el crecimiento económico.

El republicano sostiene que EE.UU. tiene un enorme déficit comercial con otras naciones, es decir, importa más productos de los que vende. Su argumento es que los aranceles darán la vuelta al tablero y generarán millones de dólares para EE.UU.

Quienes critican la medida argumentan que afectará negativamente a las compañías importadoras estadounidenses -que deben pagar los aranceles-, subirá el precio de los productos que pagan los consumidores estadounidenses - aumentando la inflación- y dañará a las empresas exportadoras de otros países.

También sostienen que el plan de "traer la manufactura de vuelta a casa" es una estrategia incierta puesto que el traslado de fábricas desde otros países a EE.UU. es algo complejo que requiere millonarias inversiones y puede tomar muchos años.

Y plantean que el dinero generado por los aranceles no será suficiente para compensar una contracción de la economía estadounidense ni la rebaja de impuestos que el presidente prometió implementar y que ya tomó forma en una ley que aprobó el Congreso y que Trump ya firmó el pasado 4 de julio.

Donald Trump
Reuters
Trump presentó una lista con los aranceles que EE.UU. impondrá a algunos países.

Más allá de lo económico, Trump también ha utilizado los aranceles para conseguir otros objetivos.

Por ejemplo, justificó la subida arancelaria contra México y Canadá porque "no han hecho lo suficiente" para controlar el flujo migratorio y de drogas hacia EE.UU.

A China también la acusó de permitir el envío de fentanilo y precursores químicos para la elaboración de drogas sintéticas, amenazando al gobierno de Xi Jinping con un aumento de aranceles superior al 100%, en medio de otras acusaciones contra la potencia asiática.

Recientemente el mandatario anunció aranceles del 50% sobre los productos provenientes de India, como medida de presión contra ese país por comprarle petróleo a Rusia a pesar de las sanciones estadounidenses y europeas que existen contra ese producto por la invasión rusa de Ucrania.

Trump dijo que la medida entraría en vigor el 27 de agosto, a menos que India deje de comprar el crudo ruso.

En este contexto, analistas sostienen que Trump ha sustituido la diplomacia por la amenaza arancelaria, blandiendo estos impuestos como arma para conseguir que otros países se plieguen a sus objetivos.

¿Qué países se han visto afectados?

Los aranceles de Trump han afectado a los países en distintas magnitudes.

En el caso de la Unión Europea (UE), la Casa Blanca y el bloque acordaron a fines de julio un arancel de 15% a los productos comunitarios. El grupo también se comprometió a invertir US$600.000 millones en EE.UU.

Dentro de la UE, una de las naciones más afectadas será Alemania, particularmente la industria automovilística y farmacéutica, por su estrecha relación comercial con EE.UU.

A Japón, otro de los grandes socios comerciales, Trump le impuso un arancel de 15% tras meses de negociaciones. Tokio, además, se comprometió a invertir US$550.000 millones en Estados Unidos.

Los productos canadienses -que no forman parte del T-MEC- deben pagar un 35% de arancel.

En América Latina, Brasil fue el país más afectado: sus productos deben pagar un arancel de 50%, aunque existe una lista de 700 excepciones.

Entre los productos exentos figuran varios de los principales productos que Brasil exporta a Estados Unidos, como petróleo y combustibles, aviones, minerales y jugo de naranja.

Pese a esas excepciones, la medida tiene un fuerte impacto en productos como el café, carnes y frutas.

En el resto de la región, los productos de Bolivia, Ecuador y Costa Rica deberán pagar un arancel del 15%, el mismo que afecta a los venezolanos y un poco inferior al de los nicaragüenses (18%).

Los países latinoamericanos que mantendrán un arancel del 10% son Argentina, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay, Panamá, Honduras, Guatemala, El Salvador, y República Dominicana.

Busca en la siguiente gráfica qué aranceles tienen los productos de tu país.

¿Qué queda pendiente? Actualmente la amenaza arancelaria contra México y China tiene una prórroga hasta noviembre, mientras que el impuesto sobre los productos de India tiene una prórroga hasta el 27 de agosto.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

FUENTE: BBC