Miles de mujeres marcharon por el aborto legal en México, Brasil, Colombia y Ecuador

La marcha por el aborto legal en Brasil se llevó a cabo en Sao Pablo.
EFEMiles de mujeres marcharon en distintos puntos de Latinoamérica en reclamo por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito. Los diversos actos se replicaron en Brasil, México, Ecuador y Colombia, y forman parte de las conmemoraciones por el Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, que se celebra cada 28 de septiembre desde 1990.
En Brasil, unas 500 mujeres se concentraron frente al Museo de Arte de São Paulo (MASP) de la mayor ciudad del país. En le acto exigieron no solo la despenalización del aborto sino también que la interrupción del embarazo sea ofrecido por el Estado de forma legal, segura y gratuita. El acto se repitió en una docena de grandes ciudades brasileñas, incluyendo Brasilia, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Recife, Fortaleza, Vitoria, Porto Alegre y Florianópolis.
Te Podría Interesar
Las manifestaciones fueron convocadas por organizaciones de defensa de los derechos humanos, feministas y de combate al racismo, ya que las mujeres negras y pobres son las principales víctimas de las restricciones al aborto en el mayor país latinoamericano.
La legislación brasileña tan solo permite el aborto en casos de violación, riesgo de vida para la mujer o por anencefalia fetal. Pese a ello, pocos hospitales ofrecen procedimientos de interrupción del embarazo en los casos legales en el país y las mujeres que lo intentan, principalmente menores de edad violadas, sufren la presión de grupos religiosos.
Las organizaciones feministas también denuncian los continuos intentos de los legisladores vinculados a iglesias evangélicas para intentar prohibir el aborto en cualquier circunstancia en Brasil y para reducir los derechos reproductivos de las mujeres.
Pese a las restricciones, el número de abortos legales en Brasil saltó un 71 % en los últimos cinco años, desde 1.570 procedimientos en 2018 hasta 2.687 en 2023, según los últimos datos disponibles por el Ministerio de Salud. De acuerdo con las estadísticas oficiales, actualmente son realizados en los hospitales públicos siete abortos por día.
En México, colectivos y organizaciones civiles exigieron la reforma de los 33 códigos penales necesarios para "derogar el delito del aborto voluntario de forma total", además de garantizar el acceso efectivo a este derecho en los 24 estados donde es legal.
Las 37 entidades firmantes extendieron su posición a partir de seis demandas, una de ellas destacó la reforma a los códigos penales para que "el aborto voluntario deje de ser un delito", una petición acorde con la decisión que aprobó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México de eliminar "el delito del aborto" del Código Penal Federal en 2023.
Este avance por parte de la SCJN, apuntó el documento, "establece que el aborto es parte del derecho a decidir y que el Estado tiene la obligación de proporcionar servicios de salud accesibles, gratuitos, confidenciales, seguros, expeditos y no discriminatorios para la interrupción del embarazo".
En Colombia la marcha partió desde la embajada de Palestina y llegó hasta la sede del Ministerio de Salud en Bogotá. Se conmemoró ahí a tres años de la sentencia que despenalizó el aborto hasta la semana 24 en ese país, pero se reclamó la plena garantía del derecho adquirido.
En Ecuador, la marcha se sumó a la protesta liderada por los indígenas contra el Gobierno y tuvo un desenlace fatal, tras la denuncia del fallecimiento de un manifestante, así como también doce militares. Fue convocada por el movimiento 'Justa Libertad', bajo el lema "aborto libre, territorios libres, pueblos libres". Reunió a unas 300 personas en el parque El Arbolito, cerca de la Asamblea Nacional (Parlamento) y en la zona de entrada al centro histórico, donde se encuentra la casa de Gobierno.