Presenta:

Ciudad de Dios, la cruda película que retrata la vida dentro de las favelas y la guerra narco en Brasil

En 2002, se estrenó una de las películas más conocidas y premiadas de Brasil: Ciudad de Dios. En la cinta, se expone la corrupción, la violencia y la criminalidad dentro de las favelas de Río de Janeiro.

Ciudad de Dios fue nominada a los Premios Oscar en las categorías de Mejor Guión Adaptado, Mejor Director, Mejor Fotografía y Mejor Montaje. 

Ciudad de Dios fue nominada a los Premios Oscar en las categorías de Mejor Guión Adaptado, Mejor Director, Mejor Fotografía y Mejor Montaje. 

Captura

La masacre en las favelas de Río de Janeiro mantiene al mundo en shock. Los medios locales hablan de más de 130 y más de 80 detenidos por el brutal operativo que llevaron a cabo las fuerzas de seguridad locales contra el Comando Vermelho (CV) en las favelas de Alemão y Penha.

El operativo tuvo lugar el martes y se enmarca en la Operación Contención con la que el gobierno del Estado de Río de Janeiro busca frenar la expansión del narcotráfico en la región, por lo que desató sus fuerzas directamente contra el Comando Vermelho, la organización criminal que nació en la década de los ’70.

Tras el violento operativo, este miércoles, los vecinos salieron a las calles para depositar decenas de cuerpos, por lo que Defensa Civil comenzó con el proceso de identificación y traslado de los cadáveres. En tanto, se espera que el presidente Lula da Silva comunique qué medidas tomará ante el avance policial en Río de Janeiro, bajo la orden del gobernador local, Claudio Castro.

rio de janeiro
El embajador argentino en Brasil aseguró que no hubo argentinos involucrados durante la masacre en Río de Janeiro.

El embajador argentino en Brasil aseguró que no hubo argentinos involucrados durante la masacre en Río de Janeiro.

De qué trata Ciudad de Dios, la película de las favelas de Brasil

En este contexto de guerra narco-policial en Brasil, volvió a tomar relevancia la popular película Ciudad de Dios (Cidade de Deus - 2002), de Fernando Meirelles y Kátia Lund. La cinta carioca, basada en la novela de Paulo Lins, sitúa su relato entre fines de los ‘60 y comienzos de los ‘80, en la favela homónima ubicada en el Estado de Río de Janeiro.

De acuerdo con el sitio especializado FilmAffinity, la película, que fue nominada a los premios Oscars, “describe el mundo del crimen organizado en Cidade de Deus, en la época durante la cual el tráfico de drogas y la violencia impusieron su ley en las favelas”.

“A finales de los sesenta, Buscapé, un niño de 11 años tímido y sensible, observa a los niños duros de su barrio, sus robos, sus peleas, sus enfrentamientos diarios con la policía. Pero él sabe muy bien lo que quiere ser si consigue sobrevivir: fotógrafo”, reza la sinopsis de Ciudad de Dios, y sigue así: “Dadinho, un niño de su edad que se traslada al barrio, sueña con ser el criminal más peligroso de Río de Janeiro y empieza su aprendizaje haciendo recados para los delincuentes locales. Admira a Zé Pequeño y su pandilla, que se dedican a atacar y robar a los camiones de gas. Un día Zé Pequeño le da a Dadinho la oportunidad de cometer su primer asesinato”.

Mirá el trailer de Ciudad de Dios

Ciudad De Dios (2002) - Trailer Oficial

En la película, Buscapé es el narrador-testigo, que observa el ascenso de Zé Pequeño, así como su guerra con el líder Mané Galinha y la consolidación del narcotráfico como matriz económica y de poder en la favela. Mientras, Buscapé sueña con convertirse en fotógrafo profesional y escapar de la violencia relacionada con las drogas y las guerras territoriales entre bandas.

La frase “Lucha y nunca sobrevivirás… Corre y nunca escaparás…”, condensa esa trampa del territorio: no hay salida fácil cuando la norma la impone un actor armado que “administra” la vida cotidiana.

La película muestra que la disputa por esquinas, pasajes y “apartamentos” (puntos de venta) define el mapa del poder. La operación en Alemão y Penha confirma esa gramática: bloqueos de calles, colectivos incendiados, drones usados por facciones y patrullas que evitan avanzar si la relación de fuerzas es desfavorable. El territorio manda.

Ciudad de Dios (2002)

Otra de las claves que muestra la relación de la película con el avance del Comando Vermelho en Río es el reclutamiento adolescente. El film retrata a “Los Petardos”, un grupo de adolescentes y niños que entran a la rueda de la violencia como soldados de reemplazo permanente. Crónicas y balances de la ofensiva reciente insisten en una crítica recurrente: el golpe recae sobre eslabones bajos fácilmente sustituibles, con alto costo humano en comunidades pobres.

Quién es Fernando Meirelles, el director de Ciudad de Dios

El director de Ciudad de Dios es nada más ni nada menos que Fernando Meirelles, un reconocido cineasta brasileño, célebre por su trabajo en El jardinero fiel (2005), Ceguera (2008) y Los Dos Papas (2019). Nació el 9 de noviembre de 1955 en São Paulo, Brasil.

Dónde ver Ciudad de Dios

La película Ciudad de Dios está disponible en la plataforma HBO Max.