La inflación subyacente marca un récord histórico en la Eurozona

La inflación subyacente marca un récord histórico en la Eurozona

Según los índices, ha crecido la inflación subyacente en la zona euro y trepa a un nuevo máximo histórico del 5,7%. Informe de la agencia Euronews, de la Unión Europea. Seis países tienen registros por encima del 10%, siendo el mayor Letonia, con el 17,3%.

MDZ Mundo

MDZ Mundo

La inflación subyacente de la eurozona trepó a un nuevo máximo histórico del 5,7% en marzo, según cifras parciales, lo que ofrece una evidencia de lo arraigado que está el fenómeno de la subida de precios, informa la agencia Euronews, que pertenece a la Unión Europea

Ilustra la agencia que "la inflación subyacente excluye los volátiles precios de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, y ofrece un diagnóstico más preciso del estado actual de la economía. El Banco Central Europeo vigila de cerca el indicador para decidir nuevas subidas de los tipos de interés, que pretenden frenar la demanda de los consumidores y enfriar los precios". 

La inflación subyacente nunca había sido tan alta desde la introducción del euro. En términos más generales, la inflación anual en la eurozona se situó en el 6,9% a finales de marzo, lo que supone un descenso significativo respecto a la tasa del 8,5% registrada en febrero, según la estimación preliminar publicada por Eurostat el viernes por la mañana. 

"Fuerte descenso de la inflación en la zona euro. Buenas noticias", declaró Paolo Gentiloni, Comisario europeo de Economía. "Pero la inflación subyacente sigue siendo alta, impulsada por los alimentos y los servicios".  

Por primera vez en meses, la energía, uno de los principales motores de la subida de precios, experimentó un movimiento deflacionista, registrando una bajada interanual del 0,9%, después de la subida del 13,7% del mes anterior. 

Los precios del gas han seguido una tendencia constante a la baja desde principios de año, ofreciendo un respiro muy bienvenido a hogares y empresas, bajo el marco de la guerra en Ucrania. La inflación de los alimentos y el alcohol, sin embargo, experimentó un moderado repunte, del 15% al 15,4% en marzo. Hace un año, ese mismo indicador rondaba el umbral del 5%. 

De los 20 países que utilizan la moneda única, seis se mantienen en el terreno de los dos dígitos: Letonia (17,3%), Estonia (15,6%), Lituania (15,2%), Eslovaquia (14,8%), Croacia (10,5%) y Eslovenia (10,4%). 

Luxemburgo disfruta actualmente de la inflación más baja de la eurozona, con un 3%, mientras que la tasa de España casi se redujo a la mitad, pasando del 6% al 3,1% en marzo. Alemania, la mayor economía europea, también registró un descenso, del 9,3% al 7,8% anual. La tasa de inflación de Francia fue del 6,6%, mientras que la de Italia se situó en el 8,2% en marzo.  

Las cifras siguen estando muy lejos del objetivo del 2% anual perseguido por el Banco Central Europeo, cuya principal misión es mantener la estabilidad de precios. Las agresivas subidas de intereses introducidas por el banco con sede en Fráncfort han suscitado temores de dificultades económicas para empresas, instituciones y gobiernos acuciados por la deuda. 

Pero a pesar de las últimas turbulencias en los mercados financieros, la Presidenta del BCE, Christine Lagarde, se ha opuesto a esta idea, insistiendo en que lo primordial es controlar la inflación. "No hay compromiso entre la estabilidad de precios y la estabilidad financiera", declaraba Lagarde a los eurodiputados a principios de mes. "No comprometemos una por la otra. Las abordamos con distintos conjuntos de herramientas". 

 

Temas

¿Querés recibir notificaciones de alertas?