Investigación de la OEA

Duro relevamiento sobre violaciones a los derechos humanos en Venezuela

El trabajo fue realizado por la Organización de los Estados Americanos. Según este organismo se cuentan 131 víctimas de asesinatos durante las protestas de 2014 y 2017. Atribuye las muertes al Estado y a organizaciones chavistas.

MDZ Mundo
MDZ Mundo jueves, 27 de mayo de 2021 · 09:30 hs
Duro relevamiento sobre violaciones a los derechos humanos en Venezuela
Detención de una persona por parte de la Policía Nacional Bolivariana. Foto: Hrw.org

La Organización de Estados Americanos ha puesto otra vez sus ojos sobre la situación en Venezuela. 

Así se ha encargado de elaborar un informe lapidario sobre la situación de los derechos humanos en ese país, desde que el chavismo llegó al poder. 

El contexto de este trabajo, vinculado con Argentina indica que, por un lado, nuestro país ha manifestado su preocupación por las violaciones de los derechos humanos en Colombia, con un incidente diplomático incluido y, por otro, ha  salido a apoyar la gestión de Nicolás Maduro en Venezuela, a través del retiro de la demanda contra Maduro del Grupo de LIma, que había sido impuesta durante la gestión de Mauricio Macri.  

Estados demandan a un Estado  

La OEA puso su atención en la situación de los derechos humanos en Venezuela. 

“Cuando la defensa de los Derechos Humanos se mezcla con la política, solo se logran más desapariciones, más torturas, más violaciones. Con esta decisión, el gobierno argentino apoya la impunidad y fomenta más violaciones”, señaló al respecto Santiago Cantón, uno de los expertos convocados por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2018 para determinar si el régimen de Maduro había cometido crímenes de lesa humanidad, según publica el diario Infobae

Para Cantón, “el retiro de Argentina en el caso contra Venezuela en la CPI significa que al gobierno no le importan ni las desapariciones, ni las torturas, ni las violaciones a mujeres comprobadas en la demanda” que redactó junto al canadiense Irwin Cotler y el costarricense Manuel Ventura Robles. 

La demanda había sido impuesta, en tiempos de gestión de Macri, por Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú. Buscaba que se investigara la gestión de Maduro y la presunta comisión de delitos de lesa humanidad. 

Supuso, además, que por vez primera Estados demandaran a un Estado ante la Corte Penal Internacional, encargada de juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, guerra, agresión y lesa humanidad.

Retiro de la demanda 

Ahora, Argentina hizo saber que sacaba su apoyo al llamado Grupo de Lima. Entre otras cosas, la Cancillería justifica la salida del grupo porque “un sector de la oposición venezolana” integra “como un integrante más del Grupo de Lima”.

Cantón fue parte del panel de expertos internacionales independientes convocado por la OEA para la confección del material que documentó lo acontecido en Venezuela y que fue presentado el 29 de mayo de 2018 en Washington y ha criticado la decisión de Argentina.

Los números del informe 

Por 9 meses, los especialista juntaron testimonios de decenas de víctimas y testigos y analizaron las evidencias de los grupos de DD.HH. Hasta ese entonces, los abusos del régimen de Maduro incluían más de 8.200 ejecuciones extrajudiciales cometidas desde 2015; torturas y violaciones.

El informe de 489 fojas analiza también agresiones contra dirigentes opositores al régimen, “patrones sistemáticos y generalizados de persecución política, acoso de estudiantes, civiles y miembros de las fuerzas armadas”. Todas “herramientas” utilizadas para aterrorizar al pueblo venezolano.

El documento incluye 26 testimonios de testigos que prestaron declaración en cinco audiencias públicas organizadas por la OEA; decenas de relatos de testimonios de víctimas y familiares de víctimas e informes entregados por más de 40 organizaciones no gubernamentales venezolanas e internacionales.

"Entre sus conclusiones, el informe señala que hubo 131 víctimas de asesinatos que tuvieron lugar durante las protestas de 2014 y 2017, perpetrados por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado y/o los colectivos chavistas; identifica 8.292 ejecuciones extrajudiciales ocurridas desde 2015; más de 12 mil venezolanos que fueron arbitrariamente detenidos, encarcelados o sujetos a otras severas privaciones de libertad física a partir de las elecciones de 2013, con la llegada de Maduro al poder luego de la muerte de Hugo Chávez", publica Infobae.

El informe menciona que hasta ese entonces habían sido detenidas más de 1.300 personas por su posición política contraria al régimen de Maduro. En efecto, señala “un patrón generalizado y sistemático de abuso dirigido a un segmento identificado de la población civil de Venezuela". 

Para leer el informe completo de la OEA, hacer clic aquí

OEA, Infobae, Twitter. 

 

Archivado en