11 de septiembre: el atentado terrorista que el mundo vio en vivo
El 11 de septiembre de 2001 quedó marcado como el atentado que millones presenciaron en vivo, cambiando para siempre la historia y la política mundial.

Hace veinticuatro años, el 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos vivió uno de los peores atentados terroristas de su historia: cuatro aviones fueron secuestrados en suelo estadounidense por miembros de AlQaeda y utilizados para atacar objetivos en Nueva York, Washington D.C. y Pensilvania.
Las Torres Gemelas del World Trade Center fueron impactadas por dos de esos aviones, lo que provocó su colapso frente a miles de millones de personas, ya que el momento en el que el segundo avión impactó, se estaba transmitiendo en vivo a todo el planeta.
Te Podría Interesar
El impacto del atentado terrorista: miles de víctimas fatales
El número de víctimas mortales directas se estima en 2.977 personas en los ataques a los tres lugares (Nueva York, el Pentágono, y el vuelo que cayó en Shanksville) sin contar a los secuestradores.
De esos fallecidos, 2.753 murieron en los ataques contra el World Trade Center, incluyendo civiles, bomberos, policías y otros rescatistas.
También hubo miles de heridos, y a lo largo de los años muchos primeros respondedores han fallecido por enfermedades derivadas de la exposición al polvo y los escombros.
La magnitud de lo ocurrido no sólo estuvo en las cifras, sino en la tragedia humana de pérdidas de familiares, amigos, compañeros de trabajo, sumado a las identidades que nunca pudieron ser plenamente identificadas tras el colapso. El trauma psicológico colectivo en Estados Unidos y el mundo, y las imágenes de horror que quedaron grabadas en la memoria colectiva son parte de un legado que perdura hasta hoy.
El momento en el que colapsó una de las Torres Gemelas
Un antes y un después en la política de los Estados Unidos
Políticamente, el 11S marcó un antes y un después en la política interna y exterior de los Estados Unidos. Inmediatamente se aprobaron leyes como el USA PATRIOT Act que ampliaron los poderes de vigilancia, detención y cooperación internacional para prevenir terrorismo.
En 2002 se creó el Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security), una reestructuración institucional masiva para concentrar funciones de seguridad interior que antes estaban dispersas.
El atentado televisado en tiempo real
El 11 de septiembre fue un atentado televisado en vivo en un grado sin precedentes. Al producirse el impacto del primer avión sobre la Torre Norte de Nueva York durante la mañana, muchas cadenas estaban transmitiendo noticias rutinarias. No obstante, de inmediato los reporteros, cámaras y corresponsales pasaron a cobertura continua de la tragedia que se desarrollaba frente a sus ojos.
La segunda colisión, poco después, ocurrió frente a cámaras ya en directo, lo que permitió al mundo presenciar en tiempo real no solo los ataques, sino también el colapso de los edificios, escenas de evacuación, rescate, confusión y miedo generalizado.
Este carácter televisivo en vivo multiplicó el impacto emocional y simbólico, ya que había dejado de ser un problema lejano en Oriente y se había convertido en un acontecimiento que millones veían suceder en directo, lo cual reforzó la presión pública sobre los dirigentes para una respuesta inmediata y contundente.
En consecuencia, la respuesta militar, diplomática, de inteligencia, las políticas de inmigración, seguridad aeroportuaria, controles fronterizos, se transformaron radicalmente, desembocando dos años después en la decisión de invadir Afganistán, con el fin de encontrar y aniquilar al líder de Al-Qaeda, Osama Bin Laden.
Hoy, al cumplirse 24 años, recordar el 11 de septiembre no solo implica rememorar las cifras o las imágenes, sino reflexionar sobre los daños tanto físicos como emocionales que dejó el atentado, y cómo cambió para siempre la forma en que los medios informan sobre tragedias globales en tiempo real.