Presenta:

Se estrena "Alejo, una construcción colectiva", el documental que honra a Alejo Nuhau cuyo legado sigue vivo

Bajo la dirección de Rodrigo Sepúlveda, este documental que reconstruye la historia del comunicador que falleció en noviembre de 2004.

Alejo Hunau fue comunicador social.

Alejo Hunau fue comunicador social.

shutterstock

Este viernes 28 de noviembre a las 21 h, se estrenará el documental Alejo, una construcción colectiva, que recorre la trayectoria, el impacto y la memoria de Alejo Hunau, el joven comunicador mendocino cuya vida fue arrebatada el 23 de noviembre 2004 en su departamento de Capital.

La presentación del documental será en la Sala Verde de la Nave UNCuyo (Maza 250, Ciudad) y será con entrada libre y gratuita.

Alejo, una construcción colectiva
Alejo, una construcción colectiva se estrenará este viernes 28 de noviembre en la Sala Verde de la Nave UNCuyo.

Alejo, una construcción colectiva se estrenará este viernes 28 de noviembre en la Sala Verde de la Nave UNCuyo.

Dirigida por Rodrigo Sepúlveda, comunicador y docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), la película reconstruye el camino académico y profesional de Hunau, desde sus primeros pasos en el Colegio Universitario Central hasta su formación en la FCPyS.

También repasa su desempeño en distintas áreas del gobierno provincial, su etapa en la Casa de Mendoza en Buenos Aires y varias campañas de bien público que, por su alcance, permanecen presentes en la memoria colectiva. Todo ese recorrido se potencia con valioso material de archivo, incluido contenido nunca antes visto, que recupera proyectos, iniciativas y momentos que quedaron inconclusos.

Una de las últimas fotos tomadas a Alejo Hunau, la víctima.
En noviembre de 2004, Hunau fue asesinado por Diego Arduino en su departamento de Capital.

En noviembre de 2004, Hunau fue asesinado por Diego Arduino en su departamento de Capital.

Alejo Hunau se convirtió en una figura de referencia tras obtener un Martín Fierro por El Ático, el programa que exponía realidades silenciadas en Mendoza: pobreza, vejez, salud mental, prostitución y otras problemáticas invisibilizadas.

El 23 de noviembre de 2005, un año después de su asesinato, al cumplirse un año de la muerte de Hunau, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales realizó un acto en su memoria. En esa ceremonia, sus padres recibieron la distinción de "egresado destacado", junto a su título de la Licenciatura en Comunicación Social.