Se estrena un ciclo de cine sobre mujeres empoderadas
Se llevará a cabo en Mendoza el Ciclo de Cine "Cuerpos, mujeres y políticas de desobediencia", organizado por ECA Extensión y Propiamente Dicha Colectiva Feminista. La convocatoria es en la Sala Rivadavia -calle Vicente Zapata 351 en la Ciudad de Mendoza- los días 23, 24, 31 de agosto y 1 de septiembre a las 21 hs, con entrada libre y gratuita.
Te Podría Interesar
El Ciclo reune un conjunto de producciones audiovisuales que se proponen como un espacio de socialización de saberes e interpretaciones sobre las formas de representación de la desobediencia de las mujeres: los obstáculos y desafíos de las realizadoras audiovisuales mendocinas en torno a su trabajo; cómo se representan los cuerpos de las mujeres en el cine; y conocer y debatir en torno a la historia y construcción del movimiento feminista en nuestro país.
Para profundizar sobre los desafíos y las condiciones laborales de las cineastas en Mendoza, en la apertura se hará presente en la sala la directora Cristina Raschia, acompañando su documental "Memorias de un escrito perdido".

El día 24 se proyectará el largometraje "Je, Tu, Il, Elle" de Chantal Akerman para el debate sobre las relaciones heteronormativas y la deconstrucción del cuerpo femenino en el cine.
Por su parte, el día 31 de agosto se proyectará la película "La Teta Asustada" de la directora peruana Claudia Llosa para profundizar sobre la violencia de género y las estructuras de clase, desde una mirada latinoamericana.
El Ciclo concluirá el día 1 de septiembre con la llegada a la provincia de la intelectual Mabel Bellucci, ensayista, periodista y activista feminista queer. Bellucci integra el Grupo de Estudios sobre Sexualidades (GES) en el Instituto de Investigaciones Gino Germani-UBA y también es parte del colectivo editorial Herramienta. Además, es una de las principales investigadoras a nivel nacional en torno a la construcción histórica del movimiento feminista y del movimiento LGBTI en nuestro país.
Todas las actividades son a las 21 hs con entrada gratuita y entrega de certificados. Se brindará material bibliográfico digitalizado para los debates.
-
Metodología:
El Ciclo se desarrollará en encuentros semanales en los que se presentarán las producciones audiovisuales previamente seleccionadas, a fin de abrir debates críticos sobre los ejes propuestos. Las producciones audiovisuales seleccionados se acompañarán de la socialización de una selección de textos teóricos pertinentes a las temáticas, a partir de la puesta en común en un espacio virtual. Cada visionado
concluirá con un debate a partir de un eje disparador relativo a lo abordado en cada encuentro. El Conversatorio Final se propone como un espacio de puesta en común en el que los/as participantes compartirán la diversidad de miradas y perspectivas sobre las temáticas en cuestión.
-
Cronograma de actividades
Presentación del ciclo: Mariana Ortiz
23 de agosto. Documental "Memorias de un escrito perdido" Dir. Cristina Raschia. Mendoza. Duración 60 minutos.
Presenta la película y modera el debate: Griselda Serresone.
Perspectiva de las mujeres en la construcción del audiovisual. Debate con la presencia de la Directora.
24 de agosto. Largometraje "Je, Tu, Il, Elle". Dir. Chantal Akerman. Francia (1974). Duración: 90 minutos
Presenta la película y modera el debate: Ana Paula Rodríguez Ciotti.
Crítica a las relaciones heteronormativas. Deconstrucción del cuerpo femenino en el audiovisual.
31 de agosto. Proyección de la película "La Teta Asustada" Dir. Claudia Llosa. Perú.
Presenta la serie de cortos y modera el debate: María José Thomatis.
Violencia de género y estructuras de clase, desde una mirada latinoamericana
1 de septiembre. Charla debate con Mabel Bellucci. Historia de una desobediencia.
Presenta a la autora y modera el debate: Mariana Ortiz.
Mirada histórica sobre la politización de los cuerpos. Problematización y crítica a las construcciones audiovisuales en clave política de los cuerpos de las mujeres. Desafíos contemporáneos de los estudios de género y el feminismo.