Presenta:

Se agrandó Argentina

Entre las miles de hectáreas de vides cultivadas en Argentina, la región de Cuyo abarca el 88% quedando las restantes distribuidas en el resto del país. En cuestiones de vino hay un mundo para descubrir dentro de la vitivinicultura argentina.
Foto: Internet
Foto: Internet

 

Patagonia representa sólo el 2% pero aún así se pueden encontrar vinos maravillosos, entre ellos Malbec, Merlot, Pinot Noir, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Semillón y otras deliciosas rarezas como Trousseau muestran lo genial de la diversidad de Argentina.



En Salta sucede lo mismo con aún menos hectáreas. Representar el 1% pero con otro perfil de vinos, con Torrontés, Malbec, Tannat y Cabernet Sauvignon. Vinos elaborados entre los 1000 a 3000 metros sobre el nivel del mar, con suelos pobres y riego dependiente de los escasos ríos de la zona.

Comenzamos a elaborar vinos de mar

Los nuevos del barrio son los de Chapadmalal en Buenos Aires, cultivados al nivel del mar a pocos kilómetros de la costa. Esos viñedos a diferencia de los de la mayoría de Argentina no necesitan riego, ya que obtienen lo necesario a través de la lluvia. Gracias a su temperatura media moderada logra vinos más frescos y es posible desarrollar variedades como Pinot Noir y Chardonnay e incluso como Riesling y Gewürztraminer, variedades no tan comunes de encontrar en el país.


Dentro de Cuyo, encontramos San Juan, provincia con gran tradición y volumen, que cada vez apuesta más a la calidad. Hoy se pueden encontrar reconocidos syrah, malbec, torrontés y bonarda entre otros, pero han comenzado a poner en valor las variedades como Criollas y Pedro Ximenez, que no tiene nada que ver con la variedad española.


Ni qué decir de Mendoza, provincia rica y generosa en diversidad cosa tan llamativa en su pobreza de suelos, agua y escasa superficie labrada. Se cultivan muchísimas variedades entre ellas: Malbec, Torrontés, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Viognier, Bonarda, Merlot y Cabernet Sauvignon. Y comienzan a destacarse Semillón, Cabernet Franc, grandísimos Petit Verdot y elegantes blends. 


En este camino de descubrimiento se desarrolla el WinemakerSub40, abarcando no sólo vino de viñedos a lo largo y ancho del país, arrancando en el nivel del mar y terminando a miles de metro sobre él, con suelos fértiles y suelos áridos, frescura, acidez, calidez y maduración.

Sin cambiar la meta final, de producción de vinos de alta calidad y de ser líderes en los mercados, vamos eligiendo caminos. Para elegirlos partimos de muchas variables, un clima cambiante, nuevas tecnologías, paladares más internacionales y nuevos consumidores y por eso, es necesario comenzar un trayecto en conjunto sin perder individualidad, avanzar y recalcular cuando sea necesario para poder llegar a la meta sin mayores dificultades.


¿Qué es el WinemakerSub40?

Es un evento pensado para enólogos, donde en un formato de seminario distendido, se catan los vinos a ciegas, se critican, se analiza el rumbo de la industria y se trata de reconocer nuevos estilos.

¿Quiénes participan?

Enólogos de todo el país con 40 años o menos que tengan su vino propio o sean jefes de línea, es decir, que las decisiones del vino presentado hayan sido tomadas por él.

¿Cómo se obtienen los mejores?

A través del los puntajes puestos por sus creadores, tanto los Sub40 como los seniors junto a un grupo de sommeliers calificados. El objetivo es conocer cuáles son los mejores según sus propios paladares para después poder presentarlos a la crítica experta a modo de confirmación.

Diferencia con otros eventos

En este evento no hay público ni prensa para que las ideas expresadas sean lo más frescas y técnicas posibles. Es un entrenamiento entre pares, ideal para avanzar, corregir si es necesario y así mejorar como industria. Los seniors aportan sus años de experiencia, su conocimiento de variedades y las técnicas. Han vivido más crisis que otros y han sabido reconocer oportunidades y eso los vuelve muy importantes en este encuentro.

En una semana estaremos compartiendo con ustedes los resultados y los detalles de lo vivido para que juntos vislumbremos el camino de nuestra vitivinicultura.

Salud y hasta la próxima!