Presenta:

Los pueblos de Argentina que la ONU incluyó entre los mejores del mundo desde 2021

La ONU reconoció a varios pueblos de Argentina por su autenticidad, su patrimonio y su apuesta por el turismo sostenible, una lista que comenzó en 2021 y sigue creciendo.

Los pueblos argentinos premiados por la ONU preservan su identidad y su entorno.

Los pueblos argentinos premiados por la ONU preservan su identidad y su entorno.

Gobierno Argentino

En las últimas semanas, la ONU volvió a poner los ojos en Argentina: dos nuevos pueblos se sumaron al selecto grupo de los más lindos del mundo en 2025. Con este reconocimiento, ya son siete los rincones del país distinguidos en una iniciativa internacional que destaca belleza, identidad local y turismo responsable.

El programa, impulsado por la Organización Mundial del Turismo, busca premiar a los pueblos que mantienen vivas sus tradiciones y promueven un desarrollo sostenible, cuidando tanto el patrimonio cultural como el entorno natural. Un certamen que se lanzó en 2021 y que año tras año suma lugares donde la vida transcurre con otro ritmo.

Caspalá (2021)

A 3.100 metros sobre el nivel del mar, Caspalá sorprende con paisajes montañosos y una comunidad que conserva costumbres ancestrales. Este pueblo —rodeado de cintas coloridas y chales bordados a mano— abre sus puertas a quienes quieren conectar con historias y tradiciones que aún resisten el paso del tiempo.

Muy cerca se encuentran yacimientos arqueológicos como Antigüito y Pueblo Viejo, con construcciones de barro y piedra que permiten imaginar cómo se vivía siglos atrás. Desde Caspalá se pueden recorrer maravillas como el histórico Camino del Inca o la imponente Serranía de Hornocal.

image
En Caspalá muchas familias tienen emprendimientos turísticos como servicios de guiado, artesanías, hospedajes y gastronomía tradicional en donde se refleja la cultura del norte argentino.

En Caspalá muchas familias tienen emprendimientos turísticos como servicios de guiado, artesanías, hospedajes y gastronomía tradicional en donde se refleja la cultura del norte argentino.

La Carolina (2023)

Este pueblo nació bajo el símbolo del oro. Su estrecha calle adoquinada, las casas de piedra y el aire colonial recuerdan la época en que mineros de todas partes del mundo soñaron con hallar fortuna bajo la tierra. En homenaje a ese pasado, el nombre del lugar honra al rey Carlos III de España.

Hoy, La Carolina es uno de los destinos turísticos más destacados de su región: se puede descender al interior de antiguas minas, escalar el cerro Tomolasta, recorrer la Iglesia de Piedra, visitar el Museo de Poesía Manuscrita o la Casa de Juan Crisóstomo Lafinur. Una de sus joyas es la cueva Inti Huasi (“Casa del Sol”), un sitio arqueológico de alrededor de 9.000 años donde se encontraron rastros de culturas aborígenes milenarias.

image
Visitar este pueblo constituye un paseo por el tiempo, atravesado por la poesía, los vestigios antropológicos y los recuerdos de la fiebre del oro del siglo XVI.

Visitar este pueblo constituye un paseo por el tiempo, atravesado por la poesía, los vestigios antropológicos y los recuerdos de la fiebre del oro del siglo XVI.

Trevelin (2024)

Al pie de la Cordillera de los Andes, Trevelin combina el legado agrícola de los primeros colonos galeses —llegados en 1885— con la presencia ancestral de los pueblos originarios que moldearon el paisaje conocido como Valle Hermoso (Cwn Hyfrid).

Sus principales atractivos están íntimamente ligados a la producción local: campos de tulipanes, viñedos, trigo, miel, frutos rojos y azafrán. El entorno, marcado por el Bosque Andino Patagónico, brinda múltiples experiencias al aire libre: senderismo, pesca, kayak, esquí, avistamiento de aves o canopy. Una excursión obligada es el Parque Nacional Los Alerces, junto a áreas naturales como Nant y Fall o el tranquilo lago Bagillt.

image
Su nombre significa

Su nombre significa "Pueblo del Molino" en vocablo galés.

Villa Tulumba (2024)

Fundada en 1585, Villa Tulumba es una de las localidades más antiguas del país. Declarada Villa Real en 1803, su casco histórico parece un viaje en el tiempo: calles empedradas, farolas antiguas y casonas de adobe de los siglos XVIII y XIX conviven en armonía.

El pueblo guarda tesoros religiosos y patrimoniales, como su iglesia barroca con reliquias de más de 430 años. Además, su territorio cuenta con más de 35.000 pinturas rupestres dejadas por los Sanavirones. Su entorno, entre las Salinas Grandes y grandes áreas de conservación natural, la convierte en una escapada completa para quienes aman la historia y el paisaje.

image
El poblado tiene su origen a fines del siglo XVI, producto de las estancias concedidas como mercedes a los primeros conquistadores españoles, las que se les otorgaba en mérito a sus servicios.

El poblado tiene su origen a fines del siglo XVI, producto de las estancias concedidas como mercedes a los primeros conquistadores españoles, las que se les otorgaba en mérito a sus servicios.

Gaiman (2024)

Gaiman se esconde en el Valle del Chubut como un recordatorio vivo de la colonización galesa en la Patagonia. Su nombre, sin embargo, proviene del tehuelche y significa “piedra de afilar”: una unión cultural que se nota en su arquitectura, sus costumbres y su identidad.

Las casas de té, las capillas históricas y el contraste visual entre el verde del valle y la estepa patagónica ofrecen un paseo pintoresco. Es un destino ideal para quienes buscan una experiencia cultural diferente sin alejarse de los atractivos naturales de la región.

Pueblo que refleja su tradición galesa a través de sus museos, capillas, casas de té, historias y tradiciones que conviven también con la cultura mapuche, siendo atravesado por el Río Chubut.

image
Pueblo que refleja su tradición galesa a través de sus museos, capillas, casas de té, historias y tradiciones que conviven también con la cultura mapuche, siendo atravesado por el Río Chubut.

Pueblo que refleja su tradición galesa a través de sus museos, capillas, casas de té, historias y tradiciones que conviven también con la cultura mapuche, siendo atravesado por el Río Chubut.

Caviahue-Copahue (2024)

Este destino, formado por dos localidades vecinas, destaca por su geodiversidad única: volcanes activos, aguas termales, lagos y bosques milenarios conviven en un entorno que deslumbra en cualquier época del año. Caviahue es un paraíso blanco en invierno; Copahue, un templo natural de bienestar con sus tratamientos termales.

La presencia de comunidades mapuches aporta un valor cultural fundamental: artesanías, festivales y gastronomía local invitan a una experiencia que combina naturaleza e identidad. Todo esto dentro del Área Natural Protegida Copahue, con 28.300 hectáreas moldeadas por fuego y hielo.

image
Se ubica dentro del área natural protegida “Parque Provincial Copahue”, rodeada de pequeños parajes rurales donde habitan comunidades mapuches y criollas, practicantes de la trashumancia.

Se ubica dentro del área natural protegida “Parque Provincial Copahue”, rodeada de pequeños parajes rurales donde habitan comunidades mapuches y criollas, practicantes de la trashumancia.

Maimará (2025)

En la Quebrada de Humahuaca, Maimará se eleva frente a la Paleta del Pintor, un relieve que parece obra de artista. La agricultura, el vino de altura y rituales comunitarios como la Pachamama marcan el pulso cotidiano del pueblo.

El visitante puede vivir la cultura andina de manera directa: cosechas participativas, vinos locales, gastronomía típica y la posibilidad de subir al Tren Solar, un proyecto innovador que funciona con energía renovable. Sus alojamientos familiares de adobe y caña reflejan un modelo de turismo que protege el patrimonio mientras impulsa la economía local.

image
Una joya cultural y paisajística que se encuentra dentro de la Quebrada de Humahuaca, donde se fusionan paisajes majestuosos y tradiciones ancestrales.

Una joya cultural y paisajística que se encuentra dentro de la Quebrada de Humahuaca, donde se fusionan paisajes majestuosos y tradiciones ancestrales.

Colonia Carlos Pellegrini (2025)

Rodeada por los Esteros del Iberá —uno de los humedales más valiosos de Sudamérica—, esta pequeña comunidad creció bajo un fuerte compromiso ambiental. Avistaje de fauna, navegación en laguna y cielos declarados Reserva Starlight muestran un paisaje tan frágil como extraordinario.

El pueblo también destaca por su tejido social: programas que impulsan el rol de las mujeres como guías culturales recuperan la memoria y las tradiciones locales del chamamé, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial. La naturaleza se protege, la cultura se fortalece y la vida se transforma.

image
Es el principal acceso a los Esteros del Iberá, uno de los humedales más relevantes de Sudamérica. Reconocido a nivel internacional por su riqueza natural, es un destino ideal para el avistaje de aves y fauna silvestre.

Es el principal acceso a los Esteros del Iberá, uno de los humedales más relevantes de Sudamérica. Reconocido a nivel internacional por su riqueza natural, es un destino ideal para el avistaje de aves y fauna silvestre.