Presenta:

El Museo Cornelio Moyano: patrimonio mendocino al servicio de la ciencia y la comunidad

El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano no solo preserva un valioso patrimonio, sino que también impulsa la investigación y la divulgación científica, con colecciones abiertas a especialistas de todo el mundo.

El Museo Cornelio Moyano está ubicado en el parque General San Martín.

El Museo Cornelio Moyano está ubicado en el parque General San Martín.

Gobierno de Mendoza

El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano es mucho más que un espacio expositivo. Además de su función educativa y cultural, abre sus puertas a la comunidad científica nacional e internacional, ofreciendo acceso a un acervo que constituye un verdadero tesoro para la investigación.

El edificio y sus colecciones -compuestas por unas 150.000 piezas distribuidas en once áreas temáticas que abarcan paleontología, arqueología, antropología y ciencias naturales- han sido declarados Bienes del Patrimonio Cultural de la Provincia. Entre sus servicios se destaca la Biblioteca Científica “Florentino Ameghino”, fuente de consulta habitual para especialistas y estudiantes avanzados.

Museo Moyano 1

Su director, Guillermo Campos, resalta que “el Museo Moyano siempre se ha distinguido por mantener sus colecciones abiertas a investigadores de todo el país y del mundo”. Según explica, esta política no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también genera un intercambio con la comunidad: los especialistas que trabajan sobre el material devuelven sus hallazgos en charlas y actividades de divulgación adaptadas a todo público.

De Mendoza al Triásico: una bióloga tras la huella de la paleoflora

Entre quienes actualmente trabajan con los fondos del museo se encuentra Camila de Giuseppe, bióloga egresada de la Universidad Nacional de San Luis y becaria doctoral del Conicet. Su investigación se centra en la paleobotánica de las Umkomasiales, una familia vegetal dominante en el Triásico -la primera etapa de la era Mesozoica- cuyo género más representativo, el Dicroidium, cubrió vastos bosques en el supercontinente Gondwana.

De Giuseppe explica que su tesis busca aportar respuestas a un debate científico que lleva más de dos siglos. Para ello, revisa colecciones procedentes de instituciones como el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) y de museos de todo el país. “Lo que destaco del Moyano es la predisposición: fue el primero en responderme y me brindó facilidades de espacio, horarios y acceso al material”, señala.

Su trabajo no solo aborda cuestiones sistemáticas de la familia estudiada, sino que también conecta la ciencia con el territorio. Muchas de las muestras provienen de formaciones geológicas de Cacheuta, Uspallata o Agua de la Zorra, paisajes turísticos actuales que hace millones de años estuvieron cubiertos por bosques.

IMG 3034
Camila de Giuseppe, bióloga egresada de la Universidad Nacional de San Luis y becaria doctoral del Conicet.

Camila de Giuseppe, bióloga egresada de la Universidad Nacional de San Luis y becaria doctoral del Conicet.

Desafíos para investigar y la necesidad de comunicar

La bióloga reconoce que el contexto actual de desfinanciamiento científico dificulta tareas de campo y el acceso a colecciones en distintas provincias, lo que repercute en el avance de proyectos de posgrado. Sin embargo, subraya la importancia de sostener la divulgación como parte esencial del trabajo científico.

Recuerda, por ejemplo, la expedición Cañón Submarino de Mar del Plata: Talud Continental IV, organizada por el Conicet y el Schmidt Ocean Institute, que reunió a más de 30 investigadores y fue transmitida en vivo para miles de espectadores. “Ese tipo de experiencias permite que la sociedad conozca qué investigaciones se realizan y motiva vocaciones: hoy muchos chicos sueñan con ser biólogos marinos gracias a esas transmisiones”, afirma.

Para De Giuseppe, la premisa es clara: “El rol de cualquier científico es divulgar. La ciencia no es ciencia si no se comunica”.