Presenta:

A 105 años de la primera transmisión radial, Argentina recuerda a "Los locos de la azotea"

El 27 de agosto de 1920 nació la radio en el país con la ópera Parsifal y un rudimentario equipo en el Teatro Coliseo.

Día Nacional de la radio: a 105 años de una aventura de locos

Día Nacional de la radio: a 105 años de una aventura de "locos"

Canva

El 27 de agosto de 1920, cuatro jóvenes argentinos dieron un paso que cambiaría para siempre la comunicación moderna. Enrique Susini, Luis Romero Carranza, César José Guerrico y Miguel Mujica, conocidos luego como “Los locos de la azotea”, llevaron a cabo la primera transmisión radial masiva desde la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires.

Con un rudimentario equipo de radiotelefonía traído desde Francia y antenas instaladas en edificios cercanos, lograron emitir en vivo la ópera Parsifal, de Richard Wagner. Eran las 21 cuando Susini, frente al micrófono, pronunció las palabras inaugurales que marcaron el nacimiento de la radiofonía en Argentina y en el mundo hispanohablante: “Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal…”.

Aunque aquella primera transmisión fue escuchada por menos de cien personas que disponían de rudimentarios receptores, el acontecimiento se convirtió en un hito mundial. La experiencia no quedó en un hecho aislado: el entusiasmo del público motivó la continuidad de las emisiones con nuevas óperas, como Aida, Iris, Rigoletto y Manón. Con el tiempo, la propuesta trascendió el género lírico e incluyó noticias y otros contenidos, ampliando el alcance y el impacto social de la radio.

Embed - DÍA DE LA RADIODIFUSIÓN ARGENTINA

El nacimiento de Radio Argentina

La iniciativa derivó en la creación de Radio Argentina, bajo la denominación de Sociedad Argentina de Broadcasting. Esta fue la primera emisora de carácter regular en el país y la primera en lengua española en todo el mundo. Desde ese momento, la radio comenzó a consolidarse como un medio que no solo transmitía entretenimiento, sino también información y cultura.

El impacto de este nuevo medio fue inmediato. Los aparatos receptores, que en un principio eran escasos y de difícil acceso, empezaron a expandirse y ocupar un lugar privilegiado en los hogares. La radio se transformó en un punto de reunión familiar: las noticias, los radioteatros, la música y los programas de variedades marcaron la vida cotidiana de varias generaciones.

La posibilidad de acceder a la cultura y a la información en tiempo real modificó hábitos y costumbres. Lo que en 1920 parecía una curiosidad técnica se convirtió en pocos años en un fenómeno social que acompañó el devenir político, cultural y artístico del país.

105 años de historia

Hoy, se cumplen 105 años de aquella primera transmisión que colocó a la Argentina en un lugar de pionera dentro de la radiofonía mundial. La vigencia de la radio se mantiene, incluso en tiempos dominados por las plataformas digitales y los servicios de streaming. Su capacidad de adaptación permitió que los contenidos se multipliquen en formatos híbridos, como los podcasts y la radio online, sin perder su esencia: la inmediatez, la cercanía y la compañía que ofrece a sus oyentes.