Wall Street celebró el fallo por YPF y el Gobierno busca capitalizarlo en campaña
El fallo de Nueva York dio aire a Argentina en el caso YPF: alivio financiero, respaldo político y una carta que el Gobierno usará en campaña.

Wall Street celebró el fallo por YPF y el Gobierno busca capitalizarlo en campaña.
EFEEl reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Nueva York que suspendió la entrega de acciones de YPF fue recibido en Wall Street como un “respiro enorme” que trajo tranquilidad a los mercados y al Gobierno. La decisión, que evita un golpe financiero inmediato, se da en la antesala de las elecciones legislativas y abre un nuevo escenario político y económico.
De acuerdo con analistas financieros, el fallo otorga a la Argentina un margen de maniobra clave en medio de la volatilidad de los mercados internacionales. Según la corresponsal de Clarín en Washington, Paula Lugones, la medida fue influida por el apoyo del gobierno de Estados Unidos a la postura argentina, un factor decisivo para que la Corte aceptara frenar la orden.
Te Podría Interesar
En el plano electoral, la resolución judicial es vista como una carta política que el oficialismo no dudará en usar en la campaña. Especialistas sostienen que el Gobierno aprovechará el fallo para apuntar contra Axel Kicillof, exministro de Economía en el momento de la estatización de YPF, y actual referente del kirchnerismo. “Con preparación, esfuerzo e inteligencia, los desastres de Kicillof pueden darse vuelta”, anticipó el analista Alberto Ades, de NWI Management.
El fallo también ofrece un alivio financiero significativo: Argentina podrá sostener su apelación hasta mediados de 2026 sin necesidad de presentar garantías. Además, algunos expertos creen que el monto final de la indemnización podría reducirse de manera considerable, con cifras que oscilarían entre 250 y 4.000 millones de dólares, muy lejos de los 16.000 millones que establecía la condena inicial.
No obstante, persisten riesgos latentes. El analista Jorge Piedrahíta, de Gear Capital, advirtió que si la apelación de fondo fracasa, el país podría enfrentar sanciones por desacato y complicaciones en su acceso al crédito internacional en 2026. Aun así, el fallo representa un triunfo parcial para la defensa argentina y un inesperado impulso político para el Gobierno en un año electoral clave.