Presenta:

Ventas en supermercados y autoservicios en rojo ponen en foco a la economía real

Las caída de las ventas en supermercados, autoservicios mayoristas y shoppings dan la nota negativa en el medio de la euforia en los mercados por los anuncios de ayuda de Estados Unidos a la Argentina.

Los supermercados, uno de los sectores más golpeados de la economía argentina. Foto: Juan Mateo Aberastain Zubimendi/MDZ
Los supermercados, uno de los sectores más golpeados de la economía argentina. Foto: Juan Mateo Aberastain Zubimendi/MDZ

Las ventas en las grandes superficies en el mes de julio cayeron de manera generalizada en la distintas bocas de expendio. Tanto supermercados, como autoservicios mayoristas y centros de compras (shoppings) tuvieron bajas respecto del mes anterior. Mientras que las ventas en supermercados registraron una caída de 2,1%, en autoservicios mayoristas cayeron 0,8% y en centros de compras bajaron un 3,2%, según los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Aunque en algunos casos el arrastre de las mejoras de los meses anteriores aún marcan mejoras interanuales, fundamentalmente el muy bajo piso del 2024, los números reflejan una fuerte parálisis de consumo en el mes de referencia.

Estos datos negativos empañaron en la jornada de ayer los festejos por el anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos sobre una ayuda financiera para la Argentina.

supermercados julio

Supermercados

En el caso de los supermercados, el índice de ventas totales a precios constantes mostró un aumento de 1% interanual. Lo que implica una fuerte desaceleración de los que sucedió en los primeros meses de 2025, tras la caída de 2,1% respecto al mes anterior. En el acumulado enero-julio de 2025 hubo una variación creciente de 3,5% respecto a igual periodo de 2024.

Se trata del cuarto mes consecutivo de variación negativa de las ventas intermensuales, pero con la particularidad de la fuerte aceleración de la caída. Las bajas fueron en abril del 0,6%, en mayo del 0,2% y en junio de 0,3%, lo que contrasta con la baja del 2,1% de julio.

Un dato relevante es que en julio de 2025, las ventas realizadas con tarjeta de crédito representaron un 43,9% del total, con una variación porcentual respecto a julio de 2024 de 31,1%.

Otro ítem destacado es que el rubro electrodomésticos tuvo ventas que crecieron en valores corrientes (sin inflación) un 8%, 28,6 puntos porcentuales menos que que el aumento del IPC que fue del 36,6% interanual en ese mes.

autoservicios julio

Autoservicios mayoristas

En el caso de los autoservicios mayoristas, que actúan como centros de abastecimiento de los comercios de cercanía en todo el territorio nacional, fundamentalmente almacenes y kioscos de barrio, las caídas fueron muy fuertes.

La baja de 0,8% desestacionalizada respecto de junio, aportó a la baja interanual del 6,3%. El acumulado enero-julio de 2025 registra una caída de 6,5% respecto a igual período de 2024.

Se trata de la cuarta caída mensual consecutiva, tras las bajas del 1,8% en abril, 1,2% en mayo y del 1,8% en junio. La serie de bajas interanuales continúa desde fines de 2023 con índices superiores al 6% de manera constante y picos del 15% en los meses de octubre y noviembre de 2024.

En el desagregado por rubros, llama la atención que las ventas a precios constantes (sin contar la inflación) de electrodomésticos cayeron un 0,4% interanual, lo que implica una caída superior al 36% a precios constantes. Artículos de limpieza (+11,4% a precios corrientes) y lácteos (+12,2% a precios corrientes), también sufrieron grandes bajas en las ventas.

shopping

Shoppings

Las caídas en las ventas en los centros de compras, incluidos los shoppings, fueron en el mes de julio del 9,5% interanual en la medición a precios constantes y de un 3,2% mensual en la medición precios corrientes en la .

Las ventas en el mes de julio fueron de $576.848 millones, cuando en el mes de junio fueron de $592.710 millones.

En el desagregado por rubros, llaman la atención la fuerte baja de ventas de electrónicos y electrodomésticos, con una suba interanual a precios corrientes del 5,1%, tras una inflación del 36,6% según Indec.

Otros rubros que sufren la recesión son ropa deportiva (10%) y indumentaria, calzado y marroquinería (12,8%).

Por arriba de dato de inflación aparecen juguetería, con 45,4% y patio de comidas, alimentos y kioscos, con 39%.