Presenta:

Trigo récord pese al clima y carne a precios máximos: las claves del campo ante el encuentro Milei-Trump

Nuestra lluvia semanal. El mundo demanda carne. Prevén trigo récord. Minerales sin retenciones. Expectativas por Trump. Granos sostenidos.

Foto: Télam

Foto: Télam

Mientras muchos meteorólogos siguen sosteniendo los pronósticos de una primavera “Niña” suave (más seca), hasta ahora nuestra “lluvia semanal” sigue provocando simultáneamente malhumor y entusiasmo.

Lo primero ligado, básicamente, a los partidos de la provincia de Buenos Aires (centro y norte) que están anegados y sin capacidad de recuperarse debido a la periodicidad de las precipitaciones. La situación se agrava, además, por el corrimiento de la saturación aguas abajo, lo que complica a nuevas localidades hacia el este provincial. Allí, como ya se adelantó números atrás, hay lotes de trigo perdidos, otros pastoreados por imposibilidad de recolectarlos, e infinidad de pérdidas por el mal estado de los caminos y la imposibilidad de llevar adelante las labores (herbicidas, fungicidas, etc.). En total, se estima medio millón de hectáreas de trigo ya perdidas.

Tampoco se pudo, hasta ahora, preparar el maíz de primera, el más codiciado en esta campaña que va muy adelantada para la época.

De la vereda de enfrente, el entusiasmo proviene de los que no están pasado por estos excesos de agua, que registran una campaña que, hasta el momento, “va sobre rieles”, al punto de que ya los pronósticos para el trigo que comenzará a cosecharse en poco más de un mes, hablan de récords de hasta 25 millones de toneladas, volumen inédito para el país que consume alrededor de 5 millones. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la estimaciones “ascienden a 23 millones de toneladas, un volumen que iguala el récord alcanzado en la campaña 2021/22. Se trata de un resultado que entusiasma al sector y que marca un hito en más de 16 años de seguimiento de cultivos”.

La cifra surge de partir de un rinde promedio de 3,54 toneladas por hectárea, sobre 6,9 millones de has. Sin embargo, se están estimando muchos lotes muy por encima de esos rendimientos lo que permitiría superar al ciclo 21/22.

Trigo bien, pero carne mejor

Si el trigo pinta para récord gracias al clima, en el caso de la carne vacuna la situación se está dando gracias a la demanda mundial. Tanto así que en la reciente feria de alimentos de Anuga, en Alemania, una de las más antiguas y tradicionales, los valores alcanzados en algunas operaciones sorprendieron a los propios empresarios.

Según el IPCVA el Instituto de Promoción de las Carnes Argentinas, algunos valores fueron de U$S 8.000-8.500 por tonelada para la rueda; Hilton a U$S 18.000-18.500/tn; la colita de cuadril a U$S 9.500-10.000/tn , mientras que el bife ancho cotizaba hasta U$S 20.000, y la tapa de cuadril U$S 14.500, valores que hacía tiempo no se veían.

De acuerdo al índice mensual de la FAO, mientras los granos y los lácteos cayeron, “los precios de la carne de bovino subieron hasta alcanzar un máximo histórico, respaldados por la fuerte demanda en los Estados Unidos”. En realidad, la respuesta a la “guerra de aranceles” que, entre otros, le impuso una tasa de 50% a Brasil que le exportaba cerca de 400.000 toneladas.

Según datos de Valor Carne, “el índice nominal de la carne vacuna superó al récord de abril de 2022 desde junio y meses subsiguientes. Pero dado que hay inflación en el mundo, aunque mucho menor que en la Argentina, Valor Carne usó el mismo deflactor que usa la FAO para las carnes, para obtener el índice deflacionado de la carne vacuna”.

“Ahí se ve que en septiembre se superó al récord anterior, que había sido de 143,9 en marzo de 2022 y ahora es de 144,9 en septiembre. Es la primera vez, desde entonces, que se lo sobrepasa”, sostiene Valor Carne.

Expectativas por Milei-Trump

Si bien los productores siguen trabajando contra reloj, y bastante alejados de los avatares de la política vernácula, la cumbre entre los Presidentes Donald Trump y Javier Milei en Washington despierta muchas expectativas, y no solo en el plan o financiero que, seguramente repercutirá en el mercado local.

De hecho, buena parte del “sostenimiento” de los precios locales de los granos (con la soja rondando los $ 500.000 por tn, valor al que se comercializó en las 36 horas que duraron las retenciones 0 (cero) tan comentadas) se debió, justamente, a las tensiones preeleccionarias del mercado interno.

Ahora, sin embargo, se espera que de la reunión con Trump, además de las cuestiones financieras, se den otra serie de definiciones ya que, si bien la Argentina no fue tan castigada con los aranceles de EE.UU. (solo le aplican 10%), se buscarían mejoras para ciertos productos de la siderurgia, pero también de la agroindustria, como cuotas extra para carne, maníes, tal vez algunos lácteos y, especialmente, para los biocombustibles, tema clave para la Argentina si se llega a concretar un volumen de cosecha que supere los 145 millones de toneladas e, incluso, más de 150 millones, ya que deberá sacar “presión” de oferta local de ciertos productos como el maíz, especialmente.

Otro tema a “conversar” entre ambas delegaciones, es el efecto negativo que va a tener para el comercio argentino, el desplazamiento de oferta de grandes competidores, como Brasil, tanto en China, como en países del sudeste asiático donde hay mercados fuertes para los productos locales (harinas y aceites de soja, etc.) que, seguramente, tenderán a desplazarse con un eventual aluvión de oferta brasileña.

Por supuesto que el tema de China será probablemente una de las cuestiones centrales, dado el interés estadounidense en esa relación, y ahí es la carne vacuna la que está especialmente comprometida dado el volumen de envíos locales, que, aunque en disminución, todavía rondan el 70% del total.