Sofía Vago en el Coloquio IDEA: "La inteligencia artificial no viene a reemplazar al humano"
La CEO de Accenture Argentina y directora de IDEA habló en exclusiva con MDZ sobre el presente de su sector, en el marco del Coloquio IDEA.

Sofía Vago, directora de IDEA y CEO de Accenture Argentina. Foto: Prensa IDEA
Sofía Vago entró a Accenture en 1998. Se suponía que la experiencia no iba a durar más de un año. Ya son 27. Pudo subir la escalera corporativa hasta llegar, nada más ni nada menos, que a ser CEO de Accenture Argentina en la actualidad. Con ella conversó MDZ en exclusiva en el marco del Coloquio IDEA.
Quizás una de las herramientas para lograr hacer una gran carrera fue su marcado optimismo para con su sector. Los vaivenes económicos parecen no tener demasiado impacto en la visión a futuro que Sofía Vago tiene para el talento argentino. Ella fue una representante del optimismo en el 61° Coloquio IDEA.
Te Podría Interesar
Sofía Vago: "Siempre tenemos la idea de seguir creciendo"
- Me comentaban que abrieron oficinas en Mendoza hace poco.
- Sí, abrimos en Mendoza hace muy poquito.
- Sí, tenemos Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Córdoba, y abrimos Salta y Mendoza. Abrimos primero Salta y al mes siguiente Mendoza.
- ¿Están pensando en abrir una más en el país?
- Siempre tenemos la idea, porque seguimos creciendo, porque estamos en un sector que sigue creciendo y que está totalmente atravesado por lo que es la disrupción tecnológica de los agentes y la IA, y que de verdad tiene mucho para ofrecer al desarrollo de nuestro país.
- ¿Pero tienen una pista de un lugar específico en el país donde quisieras abrir otra sede?
- Todavía no. En realidad Salta y Mendoza operan junto con Santiago de Chile en un triángulo que nosotros llamamos "el triángulo minero".
O sea que la idea de esas dos oficinas es desarrollarlas muy fuerte en términos de apoyo al desarrollo de minería, entre otras cosas. También obviamente energía, servicios financieros y demás. Con lo cual, no es que tenemos definido hoy un lugar, tenemos más de 14.000 colaboradores en todo el país y los tenemos distribuidos entre esas oficinas y un programa que se llama Accenture Federal, que es básicamente gente alrededor del país, talento que nosotros identificamos alrededor del país, que trabaja 100% remoto. En la medida en que vamos consiguiendo talento y este va creciendo, es donde tal vez decidimos tener una oficina que nos ayuda para desarrollar cultura y negocio.
- Quiero ir primero un poco más por tu historia personal, que me gustó mucho. Estás hace 27 años en la empresa. Me gustó que dijiste, que cuando entraste pensaste "bueno, voy a estar un año acá, después me voy". Y te quedaste.
-Sí, me quedé.
- Mirá, te digo, amigos míos me dicen lo mismo: "bueno, voy a entrar a una Big Four, me quedo un año o dos y me voy". ¿Cómo hacés para convencer a esa gente, para decirles que se queden en la Big Four?
- No es que los convenzo, yo creo que tiene que ver con la experiencia de cada uno. La belleza de este negocio es que vos podés reinventarte todo el tiempo, que tenés muchas alternativas para ir desarrollando tu carrera y a medida que vas creciendo vas pudiendo también elegir o tal vez, digamos, orientarse, orientarte a eso que más te gusta. Y por otro lado, siempre somos los protagonistas del cambio, Entonces, estar en un lugar en donde constantemente estás atravesado por la nueva tecnología, por los cambios que existen hoy en el mundo, la competitividad, etc. hace que estés continuamente, reinventándote y transformándote. Entonces es siempre interesante, nunca te aburrís y te digo... 27 años.
- Hablan por sí solos.
- Es como si hubiesen sido 27 años en compañías distintas, en el sentido de que cada año fue una nueva aventura.
Video: cómo fue el Coloquio IDEA este año
- Hablando del cambio, fuiste la primera mujer de la región CEO de la empresa. Y justo hoy el Coloquio IDEA tiene como lema "Juega Argentina". ¿Dentro de esa Argentina cómo juegan las mujeres?
- Las mujeres están ocupando cada vez más puestos de liderazgo en compañías. Creo que tenemos mucho para aportar. También se ha hecho un gran trabajo, inclusive por los hombres, para poder ir generando ese espacio. Y creo que se reconoce muchísimo la capacidad de cada una de las mujeres en distintas áreas, porque ya no existe una industria que sea propia de un género.
- O sea, las barreras que vos encontraste en un principio hace 27 años ya no están más.
- No, creo que todavía hay mucho para mejorar, y sobre todo en algunas áreas. Pero siempre, o por lo menos lo que a mí me pasó, es que estuve en una compañía en donde siempre se valoró mi capacidad y no mi género. Entonces, las posibilidades que yo tuve de desarrollarme nunca tuvieron que ver con un sesgo relacionado con mi género, más allá de la propia capacidad que tuviese.
- Antes estuvimos hablando de inteligencia artificial. Quiero que nos saques el miedo. ¿La inteligencia artificial viene a quitarnos trabajos o a complementarlo? ¿Cómo lo ven en Accenture?
- Recién Valentín de Miguel hablaba sobre la estrategia que siguió China respecto al desarrollo de la inteligencia artificial y cómo tiene foco y se concentró en desarrollarla específicamente para las industrias que son claves para el desarrollo del país. Yo creo que la inteligencia artificial y los agentes no es que vienen a reemplazar, van a hacer ciertas tareas que hacíamos nosotros. No vienen a reemplazar al humano. Siempre vamos a necesitar de un humano involucrado en las tareas. Lo que sí va a exigir es que el talento se reconvierta. Tiene que ser un talento que pueda utilizar y sacarle el máximo valor a la utilización de esa herramienta, a ese apoyo.
O sea, vamos a tener un copiloto que nos va a ayudar o nos va a potenciar en nuestras habilidades y nuestras fortalezas. Así como también, digamos, nos va a acompañar para poder no tener ciertas debilidades.
- Y en la situación del país... El rumbo político económico, ¿cómo lo están viendo desde su sector? ¿Qué opinan al respecto?
- Nuestro sector sigue creciendo. El año pasado creció un 15% respecto al año 2023. Es un sector que son casi 9.000 millones de dólares de exportación, que es federal, que atraviesa muchísimas profesiones. No solamente, digamos, las que están vinculadas típicamente con las económicas o la tecnología. Con lo cual, es un sector que por ahora, digamos, viene y sigue creciendo porque hay también una demanda a nivel global de este talento argentino que tanto vale.
- ¿Hay todavía desafíos para exportar ese talento argentino hoy en día?
- Con la macro de hoy en una situación muchísimo mejor a la que teníamos hace unos años, nos volvimos más previsibles y competitivos. Yo creo que esos son los dos factores para que pueda multiplicarse o generarse mayor demanda: el poder transmitir estabilidad, confianza y competitividad en nuestros puestos. Y al mismo tiempo, una de las barreras que yo creo que tenemos tiene que ver con el stock: la importancia de la educación para poder tener más y más profesionales que puedan prestar servicio al resto del mundo.
- Hablaste de ser más competitivos. Desde algunos sectores se está diciendo que la Argentina se encareció de cara al exterior. ¿Ustedes igual siguen siendo competitivos hoy en día?
- Sí, porque nosotros nunca competimos como bajo costo. Nosotros somos un talento más premium. El talento que nosotros exportamos es un talento de valor y ese talento no compite tal vez con ciertos sectores. Obviamente estamos en un lugar en donde la variación de tipo de cambio nos transforma... Más o menos competitivo, pero es algo que hay que mirarlo a largo plazo. Nuestros clientes y nuestras organizaciones están dispuestas a pagar ese premium price por el valor que tiene nuestro talento.
- Antes nombraste la educación en el problema de stock. ¿En Accenture están colaborando con el Estado en programas de educación?
- Sí, todo el sector trabaja en definitiva en tratar de generar ese stock de talento y tenemos muchas iniciativas. Tenemos iniciativas como Accenture Technology, que es, por ejemplo, una capacitación que hacemos para mujeres en tecnología. Apoyamos muchísimo las prácticas y la capacitación en todas las carreras que son STEM. Trabajamos muy fuerte en algunos programas de capacitación y también colaboramos transmitiendo las necesidades, para que el mismo sector público pueda entender cuáles son las necesidades que va a haber en la empleabilidad de hoy y del futuro.