Presenta:

Coloquio IDEA: todos piden consenso pero nadie sabe definirlo

Terminó el segundo día del Coloquio IDEA en Mar del Plata, calentando motores para el día más político.

El segundo día del Coloquio IDEA adquirió un tinte más político. Foto: Prensa IDEA

El segundo día del Coloquio IDEA adquirió un tinte más político. Foto: Prensa IDEA

Aparecieron los animales políticos en Mar del Plata. En el segundo día del coloquio IDEA las miradas son un poco más desconfiadas. Senadores, diputados, allegados a la Justicia y candidatos se sumaron de lleno a los paneles del Hotel Sheraton y también en las bodegas a las afueras de la ciudad.

El plato fuerte de la jornada iba a ser el panel con Martín Llaryora, gobernador de Córdoba e Ignacio Torres, gobernador de Chubut. Pero el protagonismo tuvo que ser compartido. Al mediodía, unos minutos antes de empezar el coloquio de los mandatarios provinciales, apareció, fuera de todo cronograma establecido, Patricia Bullrich. La ministra de Seguridad no era parte de la programación del día, pero dispuso de un auditorio propio en el primer piso del Sheraton, Mientras tanto, abajo, en el salón principal del subsuelo, todos se preguntaban por qué los gobernadores se tardaban en comenzar a hablar.

Bullrich no ahorró en palabras. Se anunciaron acuerdos entre la SIDE y el FBI, dio pronósticos electorales y, no podía dejar pasar la oportunidad, habló de quienes ya comenzaban con sus discursos pisos más abajo. Al mismo tiempo, personajes como Juan Carlos Maqueda, ex ministro de la Corte o Juan Nápoli, el banquero que supo ser una de las primeras bajas del entorno de Javier Milei, se paseaban por los pasillos entre economistas y empresarios.

Los gobernadores no tardaron en responder en los pasillos del Sheraton e incluso en las veredas fuera del hotel, al salir de una radio móvil instalada por estos tres días sobre la avenida Juan José Paso.

Por la tarde la política se traslado a los viñedos de Trapiche, a unos veinte kilómetros del evento principal. Se hicieron ver caras conocidas del oficialismo y la tan necesitada oposición dialoguista para estas elecciones. Todos entre chardonnay y sauvignon blanc.

Patricia Bullrich: “Que pongan un poquito de voluntad para achicar el Estado”

Además de MDZ, el resto de los periodistas parecieron olfatear también un primer día de optimismo cauteloso. Por eso, la pregunta sobre el mensaje a los empresarios expectantes no pudo faltar. La ministra de Seguridad, por un momento delegada del Ministerio de Economía, tuvo que aclarar que “están de pie” y el rumbo a paso firme no se negocia. Y no faltó la sentencia sobre las elecciones y las dudas que generan en algunos periodistas: “hemos visto en los últimos tiempos que os pronósticos electorales han sido bastante…digamos, no le han pegado”.

Al ser consultada por la relación con los Estados Unidos, la ministra identificó lo que para ella fueron tres hitos históricos “en Argentina”: el tratado de paz entre Hamás e Israel, el premio Nobel para Corina Machado y la compra de pesos argentinos por parte del Tesoro estadounidense; mencionando la palabra “pesos” con una leve sonrisa en su cara. Sí, quizás no fueron todos hechos sucedidos en Argentina, pero Patricia Bullrich tuvo razón en calificar de inédito el apoyo estadounidense al país en las últimas horas. La línea que marcó con estos comentarios fue la de igualar a Estados Unidos con Argentina y a la oposición con la Venezuela de Maduro.

Siguiendo la línea de anuncios del presidente Milei, Bullrich también se trajo novedades desde la mesa que compartió con un Trump deseoso de conocer las playas argentinas. El día de mañana se firmará en el país norteamericano un acuerdo que involucra, nada más ni anda menos, que a la SIDE, el FBI y el Ministerio de Seguridad de Bullrich. La colaboración reforzará el Centro Nacional Antiterrorista que, según lo dicho en la entrevista, se espera que próximamente también cuente con la participación de la Unión Europea y otros países del Mercosur.

¿Ministerio de Seguridad de Bullrich? Aunque la ministra, también candidata, no se animó a pensarse como ganadora en octubre, la pregunta por su sucesión fue inevitable. Y estando en Mar del Plata el intendente Montenegro fue el favorito mencionado desde las cámaras y flashes. “No quiero poner el carro delante de los caballos”, contestó. Sin embargo, aclaró que lo importante es que el ministerio siga con la misma doctrina que ella impulsó desde su asunción. Quizás allí esté la clave para pronosticar quien será el próximo en dirigir la cartera. Hay que ser más bullrichista que Bullrich.

Finalmente, al tratar la cuestión de los gobernadores, el discurso se tornó ambivalente. Bullrich estiró la mano pero también miró con sospechas. Ofreció el consenso pero con condiciones, con la base de la Armada Argentina tomando el lugar en los ventanales a su espalda. La disposición para hacer acuerdos parece estar desde Casa Rosada,s egún lo declarado por Bullrich, pero entendiendo que no puede ser un “gesto unilateral” nada más. Para la ministra-candidata, las provincias tienen que “hacer un esfuerzo en achicar el Estado”. “Si nosotros bajamos un impuesto y las provincias suben ese mismo impuesto, vamos por caminos distintos”, explicó. Para Bullrich las provincias solo piden y piden. “Las provincias cada diez minutos le piden plata al Estado Nacional” respondió Bullrich a las recientes acusaciones de Pullaro, que últimamente acusó al Gobierno de acudir “cada tres meses al FMI”.

Llaryora y Torres quieren su propio consenso

En plena vereda fuera del hotel, Llaryora no perdió la costumbre adquirida en los últimos días de lanzar titulares contra el Gobierno. “De no existir el rescate con Estados Unidos el programa económico entraba en crisis”, aseguró sin chistar. El cordobés no tardó en promocionar a Provincias Unidas como única alternativa viable con desarrollo productivo incluido. Un guiño para todo el Coloquio IDEA que lo había escuchado hace momentos puertas adentro. Y hay que apurarse en ganar al empresariado, eso lo entienden todos. Por algo Milei en San Nicolás, en uno de sus tantos revivals menemistas anunció una “revolución productiva”. Lo mismo mandó a decir a Manuel Adorni en su ponencia del primer día del encuentro en Mar del Plata.

GOBERNADORES IDEA
Antes de sus declaraciones a la prensa, Llaryora y Torres disertaron en conjunto. Foto: Prensa IDEA

Antes de sus declaraciones a la prensa, Llaryora y Torres disertaron en conjunto. Foto: Prensa IDEA

El gobernador mediterráneo negó a su vez las intenciones de aspirar a la presidencia en el 2027. O, mejor dicho, situó la hipótesis tan lejos en el tiempo como para no poder contestar concretamente. Sobre el resto de sus compañeros políticos le bastó con decir que todos están “concentrados en la gobernación” y que se necesita, antes, salir del “sistema de esta timba financiera”. El apoyo a la reforma tributaria y laboral, por su parte, quedó descartado.

Respondiendo a Bullrich, para Llaryora Córdoba no puede incluirse en el grupo de provincias mendigantes. Incluso redobló la apuesta: “quiero informarle que los cordobeses ponemos mucha más plata en la Argentina de lo que la Argentina le da a Córdoba”.

Minutos después, Ignacio Torres daba su propia entrevista, ya dentro del hotel. Otra vez posicionarse como la única alternativa fue la constante del discurso; un discurso que atacó la “Argentina pendular”. Para el gobernador, la otra opción resultaría en que “el único empleo que va a crecer es el de despachante de Aduana”.

Torres afirmó que hoy en día con el presidente no hay diálogo alguno. Aunque no tardó en recordar que acompañaron medidas, como el capítulo de hidrocarburos de la Ley Bases, que fueron funcionales a los intereses de sus Provincias. Como Bullrich, muestra una faz amable pero otra tajante. Sin embargo, Torres se situó del lado “de la gente”, pidiendo “parar la pelota, dejar de discutir pavadas y discutir lo importante”.

Sobre su hipotética candidatura presidencial no quiso, o no pudo, dar certezas. Eso sí, mostró la voluntad de “ser parte de un espacio que ponga un presidente que sea federal”. Y, como si fuera de yapa, Torres anunció que ve con optimismo la inversión de OpenAI en Argentina, creyendo que existen todas las posibilidades de que sea en Chubut. ¿Cómo caería en Balcarce 50?

En poco más de siete minutos Ignacio Torres se retiró de los micrófonos, siendo una de las pocas personalidades que quedaban en el hotel. Otra de importante calibre lo esperaba en las escaleras para subir juntos a tomar un café en el primer piso: Nicolás Pino, el presidente de la Sociedad Rural Argentina.

La política en barricas

BODEGA TRAPICHE
La bodega Trapiche, escenario político de la tarde. Foto: Franco Occhipinti/MDZ

La bodega Trapiche, escenario político de la tarde. Foto: Franco Occhipinti/MDZ

La tarde marplatense llevó la política a las afueras de la ciudad. La escena pasó del mar al campo. Pasando por los caminos que atraviesan el sur de General Pueyrredón y Chapadmalal, los autos, combis y micros llevaron a todo un contingente al evento organizado por Renault en la Bodega Trapiche Costa & Pampa. Los viñedos hicieron de telón para que, tras bambalinas, personajes del oficialismo y la oposición dialoguista alternaran con el empresariado presente, copas de por medio. La diputada abandera del PRO, Fernández Molero, el senador Abdala y el adlátere de Adorni, Javier Lanari, fueron algunos de los nombres que se pasearon por la bodega de Trapiche para cerrar el día; un día donde todos pidieron un poco de consenso, pero cada uno lo definió de manera distinta. Quizás el consenso esté en una barrica.