Salarios 2025: sigue la insatisfacción por las remuneraciones
La Guía Salarial 2025 refleja que la mayoría de los profesionales argentinos sigue insatisfecha con su compensación, mientras las empresas ajustan salarios y beneficios para retener talento en un contexto económico desafiante.
Los colaboradores valoran el trabajo híbrido
ShuttertockAunque durante 2025 la caída de los salarios reales en la Argentina se moderó y se observaron mejoras en algunos segmentos, el 62% de los colaboradores se siente insatisfecho con su salario y paquete de beneficios. La Guía Salarial 2025, realizada por la consultora de reclutamiento Michael Page, marca que, a pesar de los ajustes salariales más frecuentes, ellos estarían dispuestos a cambiar de empleo por ese motivo.
Si bien los ajustes suelen realizarse cada tres a seis meses no siempre impactaron a tiempo en los ingresos, lo que profundizó la sensación de rezago de las remuneraciones respecto de la inflación de los últimos años.
Te Podría Interesar
“La satisfacción salarial plena aún se mantiene en niveles bajos, lo que representa un desafío creciente para las organizaciones. Las empresas necesitan fortalecer sus políticas de compensación para que sean percibidas como justas, sostenibles y alineadas con la realidad económica del país. Esto implica avanzar hacia modelos personalizados que integren el salario con beneficios y propuestas de valor más amplias”, sostiene Miguel Carugati, Managing Director Argentina & Uruguay de Michael Page.
En línea con esta tendencia, vuelve a ganar peso la retribución variable vinculada al desempeño, un componente que cobró especial relevancia en 2025. El 69 por ciento de los profesionales prefiere que su reconocimiento laboral se traduzca en bonos o compensación económica por mérito, lo que refleja un mayor interés por modelos que premien resultados concretos.
Trabajo híbrido como parte del salario emocional
La modalidad de trabajo continúa siendo un factor decisivo en la atracción y retención de talento. Para el 77 por ciento de los empleados, el esquema de trabajo híbrido es un elemento esencial de su compensación, al mismo nivel que el salario y los beneficios no remunerativos. La mayoría de las empresas ya incorporó este formato en sus políticas, consolidándolo como estándar del mercado profesional.
Más allá de la flexibilidad, el crecimiento profesional se mantiene como un eje clave. La mitad de los trabajadores afirma que renunciaría si no encuentra oportunidades claras de desarrollo dentro de su organización, un indicador que obliga a las compañías a fortalecer planes de carrera y estrategias de formación.
Sectores que lideran las remuneraciones
Las industrias que concentraron las mejores compensaciones fueron farmacéutica, finanzas, tecnología e ingeniería. Áreas que al combinarse con una mayor necesidad de talento calificado, estimuló ajustes significativos y salarios por encima del promedio general del mercado.
La recuperación gradual de algunos sectores disparó la demanda de profesionales en retail, consumo masivo, supply-chain, recursos humanos, tecnología y alta dirección. En puestos ejecutivos, como CEO o CFO, los salarios continúan encabezando los niveles más elevados del mercado corporativo.
A nivel general, una de las principales conclusiones a las que llega Michael Page con el estudio es que la competencia por el talento especializado se intensificó y que las empresas que no logren adaptar su oferta, tanto en términos salariales como en flexibilidad y desarrollo, corren el riesgo de perder posiciones en un mercado laboral que recupera dinamismo.


