DevConnect: referentes del sector público y privado debatieron sobre las regulaciones de las tecnologías
La DevConnect, feria global de Ethereum, se realiza por primera vez en Argentina. Representantes de todos los ámbitos discutieron sobre el marco regulatorio.
En el marco de Devconnect Buenos Aires 2025, se llevó a cabo Regulation Day, la jornada organizada por Crecimiento dedicada a discutir el futuro regulatorio de las tecnologías emergentes. El encuentro reunió a legisladores nacionales, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, referentes internacionales, emprendedores y representantes de los principales fondos y empresas del ecosistema Web3.
El panel “Policymakers: Innovation Surfers” (“políticos legisladores: surfistas de la innovación”) reunió a diputados nacionales representantes de diferentes espacios políticos para analizar el rol del Congreso con foco en la regulación. La mesa contó con la presencia de Martín Tetaz (UCR), Itai Hagman (Fuerza Patria) y Damián Arabia (LLA).
Te Podría Interesar
"Con debilidad en las instituciones, cambios macro, inestabilidad política, son riesgos que dificultan hundir capital. A Argentina le encanta las regulaciones, primero regula y después pregunta, estamos pasados de regulaciones. Eso no quiere decir que no haya que regular, el riesgo es que nos pasemos de rosca y eso limite el desarrollo", señaló Tetaz.
Ahora esta en el congreso intentando un tipo de regulación mala para la industria. En este sentido, hubo por momentos un acalorado cruce respecto del proyecto de ley que busca regular la IA, presentado por el diputado de Unión por la Patria, Daniel Gollán, que actualmente está en debate en el Congreso.
"El sistema político tarda en llegar, tenemos que encarar los debates antes que lleguen. Por ejemplo, discusiones sobre derechos de propiedad de datos, empresas que se alimentan de datos. El caso de una ciudad que quiere mejorar el transito y quiere usar los datos de Wise. Qué regulación me gustaría, te presto los datos para quetu IA aprenda, los datos que genere yo como usuario son míos, no tuyos. Es un debate clave", añadió Tetaz.
Por su parte, Itai Hagman planteó la importancia de hablar de blockchain desde una perspectiva de soberanía, y planteó la importancia de que “el campo nacional y popular tiene que estar presente en estos debates para disputar cómo se aplican estas innovaciones para fortalecer soberanía, el desarrollo del país y la justicia social”. El legislador nacional destacó también los usos que se les podrían dar a los contratos inteligentes como en licitaciones públicas, mejorando la transparencia y trazabilidad.
"La tecnología avanza mas rápido que las legislaciones. El algoritmo resuelve cosas y otras hay que discutirlas, como la intervención humana para orientar los objetivos sociales de una sociedad. La descentralización es una vía para resolver trabas ineficiente del Estado y a los monopolios del sector privado , que tienen sus problemas", agregó Hagman.
En tanto, Damián Arabia planteó que "en un mundo donde la tecnología, la inteligencia artificial y las redes impulsan como nunca antes el desarrollo económico, la responsabilidad central de la política es no estorbar".
El aporte del sector público
En el panel “BA City: Argentina’s Crypto Hub” (“BA City: el centro cripto de Argentina”), el ministro Hernán Lombardi, Ministro de Desarrollo Económico porteño, resaltó el rol de al Ciudad de Buenos Aires como polo tecnológico: “Soñamos una ciudad de innovación, educación y conocimiento, pero eso requiere estimular permanentemente el ecosistema”.
En la misma línea, Augusto Ardiles, Subsecretario de Inversiones de CABA destacó la necesidad de reglas claras, sobre todo cuando le preguntan en dónde poner el dinero: “Hay que invertir en lo que funciona, en empresas sólidas que trabajen con reguladores. Eso aporta seguridad y transparencia al sistema”.
Marco regulatorio
En el panel “VCs: Crypto Landscape & Looking for the Next Gem” (Capitales de riesgo: Panorama de las criptomonedas y la búsqueda de la próxima joya), Hanna Schiuma, de Lucero Ventures, subrayó: “Por suerte hoy tenemos un escenario súper favorable. Con la CNV venimos trabajando muy de cerca en el sandbox regulatorio, la zona económica especial digital y el régimen de tokenización”.
Por su parte, Christian Narváez, Founder & Managing Partner - Rayo Capital, destacó los avances regulatorios internacionales: “Este año fue clave para los activos digitales. El Genius Act finalmente permite innovar sin miedo y construir compañías sin incertidumbre legal”. Narváez también remarcó el rol educativo de Web3 Familia, la comunidad creada en 2021 para formar a hispanohablantes en Estados Unidos y América Latina.
Desde una visión de venture capital, Mariano Mayer, Co-Founder & Managing Partner - Newtopia, enfatizó la importancia de que los emprendedores resuelvan problemas reales: “Vemos soluciones brillantes buscando un problema. El riesgo es enamorarse de la tecnología. Lo central es enfocarse en aplicaciones prácticas”.
Regulation Day en la DevConnect 2025
Con interesantes debates y visiones complementarias entre sector público, privado y comunidad tecnológica, Regulation Day se consolidó como uno de los eventos más relevantes de Devconnect Buenos Aires y se consolidó como el principal espacio argentino para analizar cómo las políticas públicas pueden acompañar el desarrollo tecnológico sin frenar la innovación.
La jornada mostró el potencial de Argentina para convertirse en un hub regulatorio de referencia global y en un país donde la innovación tecnológica encuentra un marco adecuado para crecer.


