Rescate financiero de Estados Unidos: para The New York Times los que festejan son los fondos de inversión
El rescate financiero de Estados Unidos a la Argentina recibe fuertes críticas en ese país. Para The New York Times, Scott Bessent busca ayudar a sus amigos de los fondos de inversión.

El rescate financiero de los Estados Unidos a la Argentina a través de un swap de divisas por US$ 20.000 millones tiene fuertes repercusiones en ese país, al punto que mereció un extenso artículo del gigante el periodismo The New York Times donde se denuncian las intenciones que operan detrás del gran anuncio.
Para los periodistas Alan Rappeport y Maria Abi-Habib, el acuerdo beneficiará directamente a grandes inversores internacionales y gestores de fondos de cobertura que tienen estrechos vínculos con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, más allá de los objetivos geopolíticos del gobierno de Donald Trump.
Te Podría Interesar
Muchos de ellos sería, según NYT, "los dirigidos por amigos de Bessent” como BlackRock, Fidelity y Pimco, que están fuertemente invertidos en el país. También se nombra a inversores como Stanley Druckenmiller y Robert Citrone, quienes trabajaron con Bessent en el pasado cuando éste era inversor para George Soros.
Críticas demócratas
La nota marca el contraste que significa para los estadounidenses que Trump realice un rescate la economía argentina y ayude a los inversores ricos "en un momento en el que los trabajadores federales no cobran en medio de un cierre y los agricultores estadounidenses esperan un paquete de ayuda económica".
La principales críticas llegaron de parte de un grupo de ocho senadores demócratas que presentó una ley que impediría al Departamento del Tesoro utilizar su Fondo de Estabilización Cambiaria para apuntalar las finanzas de Argentina.
“Es inexplicable que el presidente Trump esté apoyando a un gobierno extranjero, mientras cierra el nuestro”, dijo la senadora por Massachusetts, Elizabeth Warren, la principal demócrata en el comité legislativo que trata sobre temas bancarios.
“Trump prometió ‘Estados Unidos primero’, pero se está poniendo a sí mismo y a sus amigos multimillonarios en primer lugar y está pasando la factura a los estadounidenses”. Es poco probable que se apruebe la legislación, pero demuestra los vientos políticos en contra a los que podrían enfrentarse los republicanos debido a Argentina.
El negocio de los fondos de inversión
El artículo remarca que los inversores internacionales "llevan mucho tiempo mirando a Argentina como un lugar donde obtener ganancias", sobre todo en relación con la deuda pública. Los inversores, que no son los tenedores originales de los bonos, compran a precio de remate a los prestamistas originales y apuestan a ganancias futuras.
Un caso es el de Fidelity que logró grandes ganancias al ayudar a compensar las pérdidas de las inversiones en otros países de los llamados mercados emergentes, como Venezuela y Ucrania.
El inversor Stanley Druckenmiller fue mentor de Bessent en el Soros Fund Management. La empresa Duquesne, que él dirige, fue el segundo mayor inversor en el principal fondo en bolsa de Argentina. En tanto, Robert Citrone, fundador de Discovery Capital Management, hizo de Latinoamérica su mayor apuesta en el mundo, y Argentina es la mayor inversión del fondo en la región.
Para Rappeport y Abi-Habib "no está claro si Citrone desempeñó algún papel a la hora de convencer a Bessent de que apuntalara la moneda argentina. Pero dos personas familiarizadas con el acuerdo dijeron que Citrone estuvo en estrecho contacto con Bessent en el periodo previo al anuncio del Tesoro el mes pasado, y argumentó que si la moneda argentina se hundía, también lo haría la suerte política de Milei. Citrone dijo a Bessent que, si Milei perdía las próximas elecciones, Argentina recurriría a China para obtener más ayuda económica, según una de las personas familiarizadas con los contactos".
A Citrone y a los líderes de la Conferencia de Acción Política Conservadora les dan, además, un rol central en la negociación del acuerdo con el FMI en abril pasado. Dicen que apenas unos días después de que se anunciara el acuerdo con el FMI en abril, Citrone voló a Buenos Aires para reunirse con Milei en un avión propiedad de uno de los dirigentes de Tactic Global, conocido como el brazo de presión del CPAC, según un asesor del gobierno de Trump e informes de los medios de comunicación argentinos. El avión era propiedad de Leonardo Scatturice, uno de los fundadores de Tactic.
Otros analistas citados, de ideología conservadora, criticaron el auxilio económico argumentando que el acuerdo podría "acabar apoyando a la oposición política de izquierda ... que probablemente arrasará en las urnas".