Presenta:

Rebrote de la inflación: en septiembre marcó 2,1%, el nivel más alto en cinco meses

La inflación fue la más alta en cinco meses. Los precios de los productos regulados se dispararon un 2.6%

La inflación aceleró en el mes de septiembre

La inflación aceleró en el mes de septiembre

EFE

La inflación llegó al 2,1% en el mes de septiembre, con lo que traspasó el temido umbral del 2%. De esta forma confirmó la aceleración de los precios respecto de los últimos meses, aunque significa un acotado "pass through" (traslado a precios del valor del dólar).

En el acumulado del año suma 22%, con un 31,8% interanual, según el IPC (Índice de Precios al Consumidor) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El dato estuvo en línea con las estimaciones previas de las principales consultoras privadas e incluso con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las respuestas de 41 fuentes consultadas (consultoras, entidades financieras y centros de investigación locales e internacionales), que marcó un promedio de 2,1% para el octavo mes del año.

IPC septiembre

La precios regulados por arriba del promedio

La inflación núcleo, sin bienes y servicios regulados y estacionales, quedó en 1,9%, pero en el índice general hubo una fuerte incidencia de los regulados, con suba de 2,8% y los estaciones con el 2,2%.

La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,6%) por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%), por incrementos en Tabaco.

La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas en las regiones Pampeana, Noreste y Cuyo. En cambio, en GBA y Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte y, en Noroeste, en Restaurantes y hoteles.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en agosto de 2025 fueron Recreación y cultura (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,3%).

Entre los rubros con mayores aumentos hay que destacar el alquiler de viviendas con un 6,2%, el tabaco con un 6,3%, educación con un 7,6% y combustibles y lubricantes con el 4,7%.