Tras las medidas

Qué es el dólar blue y por qué podría resurgir en Argentina

Con las restricciones a la compra de dólares que anunció ayer el gobierno de Mauricio Macri, surge la duda de si este tipo de cambio puede volver a resurgir en nuestro país. Se trata de las transacciones que se realizan en el mercado informal a un precio superior al de la cotización oficial ofrecida por los bancos.

lunes, 2 de septiembre de 2019 · 17:48 hs

Con el cepo al dólar que existió en Argentina desde 2011 hasta finales del 2015, surgió en el día a día un tipo de cambio que fue cobrando peso con el paso del tiempo: el dólar blue. Con las restricciones a la compra de dólares que anunció ayer el gobierno de Mauricio Macri, surge la duda de si este tipo de cambio puede volver a resurgir en nuestro país.

El dólar blue, al que también se lo conoce como dólar paralelo o dólar negro, es la moneda estadounidense que se compra ilegalmente en el mercado informal.

El hecho de que las transacciones se realicen el circuito paralelo hace que la divisa tenga un valor bastante por encima del que se ofrece el Banco Central.

Lo cierto es que el dólar blue nunca se fue, pero su cotización dejó de tener relevancia cuando se levantó el cepo. Luego de que se levantó el cepo a fines de 2015, los ahorristas se volcaron a comprar nuevamente la divisa en los canales oficiales, con lo cual el valor del blue cayó y se equiparó con la cotización oficial.

Ahora, las nuevas limitaciones en la compra son para aquellos que quieran adquirir más de 10 mil dólares mensuales. Por lo cual, es posible que el dólar blue vuelva a cobrar relevancia si estas personas o empresas se vuelcan al mercado informal.

Para varios economistas estas medidas generarán un desdoblamiento cambiario y el mercado se manejará con el dólar oficial por un lado y con el blue por el otro.

A su vez, en 2011, se hablaba del dólar turista, es decir, el valor que se pagaba por las compras realizadas con tarjeta de crédito en el exterior del país.

Por otra parte, también estaba el "dólar fuga", el cual representaba el valor del dólar que las empresas y compradores mayoristas estaban dispuestos a pagar usando la operatoria denominada "contado con liquidación", a través del cual se pueden adquirir acciones de empresas argentinas cotizantes en la Bolsa de Nueva York. De esta manera obtenían dólares libres de las restricciones oficiales, pero a un precio mucho más elevado.