Qué es el Andean Bridge y cómo puede empujar el desarrollo de la exploración minera
El convenio sellado con la Bolsa de Toronto (TSX) y actores clave, crea un sistema para conectar proyectos de exploración de Argentina, Chile y Perú con el capital.
La firma del protocolo para la creación del Andean Bridge.
Gobierno de Mendoza.El Gobierno de Mendoza marcó un hito en su estrategia de desarrollo económico al firmar el convenio Puente Andino. Este acuerdo busca posicionarla como el centro articulador entre financistas y los proyectos de exploración minera de la región andina. Este paso impulsa la intención de Mendoza de convertirse en un hub financiero para la minería, incluso antes de consolidar la industria en su territorio.
Este avance estratégico comenzó a madurar hace más de un año, cuando la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) aterrizó en la provincia con una fuerte propuesta para desarrollar la plataforma que ahora comienza a concretarse. La TSX se volvió un socio clave desde la Cumbre de Minería Sostenible que hizo Mendoza el año pasado, donde la figura de este mercado de capitales comenzó a hacerse frecuente en distintos momentos. De hecho, el proceso tomó forma durante el Finance Day & TSX Roadshow, donde la bolsa canadiense realizó su segundo roadshow en Mendoza. En este encuentro, 30 proyectos de Argentina y Chile que buscan financiamiento se acercaron a potenciales inversores.
Te Podría Interesar
Qué es el Andean Bridge
En términos simples, se creó un sistema que apuntará a ofrecer a Mendoza como punto de encuentro entre los dueños de los proyectos y los posibles inversores, ofreciendo el ecosistema completo para avanzar con estas negociaciones.
El Puente Andino establece una plataforma de trabajo permanente destinada a articular los proyectos mineros y energéticos de Argentina, Chile, Perú y otros países con los mercados de capitales y específicamente con la Bolsa de Toronto. La relevancia de este acuerdo reside en su capacidad para actuar como una vía de acceso directo al financiamiento y facilitando la conectividad financiera transfronteriza.
La iniciativa fue sellada por el Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza, la Bolsa de Comercio de Mendoza (BCM), la Bolsa de Valores de Toronto (TSX), Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) y la organización internacional IN-VR.
Para la bolsa de Toronto, posicionarse en Mendoza aparece como una opción estratégica para mantener el liderazgo global como mercado de capitales para la exploración minera, especialmente en momentos en que el mundo intensifica la búsqueda de minerales críticos como el cobre.
El rol de la Bolsa de Comercio
El acuerdo reconoce a la Bolsa de Comercio de Mendoza como el punto estratégico dentro del desarrollo financiero regional. La BCM asume el rol de ser la sede del Andean Bridge y del hub financiero, albergando reuniones, delegaciones y sesiones técnicas.
Una de las ventajas clave que -según los impulsores de la idea- consolida a Mendoza como sede es que cuenta con servicios fundamentales para un hub financiero. La provincia dispone de infraestructura y conectividad adecuadas, además de ser fuerte en materia de estudios contables y jurídicos, puntos que garantizan el soporte profesional necesario para las operaciones internacionales.
Este enfoque resulta crucial para los proyectos de exploración minera que, si bien requieren grandes capitales, encuentran en el mercado bursátil canadiense (TSX/TMX) —líder mundial en financiamiento minero— una fuente de capital. El Grupo TSX/TMX, firmante del convenio, aportará su experiencia en formación de capital, promoviendo vínculos directos con inversores globales.
La decisión de avanzar con el Puente Andino concreta un paso clave en la intención de la provincia de convertirse en un hub financiero para la minería, incluso antes de consolidar el desarrollo de la industria. De hecho, hoy Mendoza es sede de proyectos de exploración que buscan financiamiento y que están en etapas de avance superiores a las Malargüe, que está en los primeros pasos.
Este paso, además, se trata de un beneficio futuro para Mendoza, porque los propios proyectos de exploración mendocinos que alcancen etapas avanzadas y requieran financiamiento podrían encontrar "a la vuelta de la esquina" las herramientas para acceder al mercado de capitales canadiense a través de la plataforma local.
El convenio incluye la organización de foros, talleres técnicos sobre preparación de proyectos y criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), y el lanzamiento del Programa de Descubrimiento del Pacto Andino para identificar activos estratégicos.

