Paritarias: los sindicatos rompen el techo del Gobierno y se acuerdan salarios por arriba de la inflación
Aunque no es generalizado, muchos sindicatos rompieron en las últimas semanas el piso de aumentos de salarios por paritarias fijados por el Gobierno.

La CGT no logró torcerle el brazo a Milei para negociar libremente paritarias
CGTTras varios meses de limitaciones oficiales a las paritarias en las que las promesas de una inflación cercana al 1% mensual no se cumplió, los sindicatos argentinos busca retomar la iniciativa y perforar la pauta de aumentos de salarios fijada por el ministerio de Trabajo.
Son varios los gremios que ya firmaron acuerdos salariales cercanos o superiores a la inflación mensual que se acerca aceleradamente al 2%, con una perspectiva poco propicia para una baja.
Te Podría Interesar
Entre otros sindicatos, ya firmaron a la suba Pasteleros, Bancarios, los mineros de AOMA, UATRE, AEDA, Socaya o acuerdos dentro de la pauta mensual con sumas adicionales que la rompen de todos modos, como la UOCRA,
Desde la secretaría de Trabajo se busca imponer a toda costa un techo de aumento salarial de un 1% mensual, aunque todos los gremios estiraron ese número al 1,9%, una cifra más cercana a la inflación mensual.
Sin embargo, tras la aceleración de la crisis económica de los últimos meses, muchos sindicatos junto a las cámaras empresarias comenzaron a perforar ese techo.
El caso del Sindicato del Personal de la Industria Química y Petroquímica (SPIQyP), que conduce Facundo Aveiro, es paradigmático ya que estableció ajustes trimestrales basados en el IPC del mes anterior, sin importar piso o techo alguno.
Si se aplica lo sucedido en los cinco meses que van de mayo a septiembre, los trabajadores del sector debieron recibir un aumento acumulado del 9%, cercano al 2% mensual. De todos modos, la Secretaría de Trabajo aún se niega a homologar el acuerdo, una postura que genera conflictos.
En el casi de la Federación Argentina de la Industria del Caucho (FAIC), los aumentos incluyeron un 2,4% para septiembre y un 1,5% de octubre, de carácter acumulativo, por encima del límite oficial. Así, tras completar el esquema el salario mínimo garantizado alcanzará los $947.375 y el premio por asistencia, $143.546.
La Asociación Bancaria, es el gremio que hace más tiempo mantiene un acuerdo atado a la suba del IPC mensual, lo que permitió actualizar los salarios en línea con el 1,9% de inflación de agosto. El salario inicial alcanza los $1.930.971, incluyendo participación en ganancias y bonos.
La Federación de Pasteleros es otro de los casos extraordinarios. Cerró un acuerdo para los trabajadores de pizzerías, rotiserías y casas de empanadas que incluye un 4,5% no remunerativo en septiembre, 6% no remunerativo en octubre y 6% al básico en noviembre. En tanto, para los trabajadores de heladerías, el acuerdo contempla un 5% no remunerativo en septiembre y 7% en octubre.
Los mineros de AOMA, acordaron por su parte para la rama de abrasivos y piedras esmeriles, un 3% en agosto, 2,5% en septiembre y 2% en octubre.
La Asociación de Empleados de Despachantes de Aduanas (AEDA), en tanto, cerró una recomposición salarial del 10% en dos tramos: un 5% aplicable con los salarios de octubre y el restante 5% con los haberes de noviembre.