Presenta:

Miedo y brecha digital: así viven los argentinos la irrupción de la inteligencia artificial en el trabajo

Seis de cada diez temen perder su empleo por la inteligencia artificial, pero quienes la usan a diario son más productivos y se sienten seguros.

La productividad, la reinvención y el crecimiento dependen tanto de la confianza y el bienestar de las personas como de la tecnología.

La productividad, la reinvención y el crecimiento dependen tanto de la confianza y el bienestar de las personas como de la tecnología.

Archivo MDZ

Los resultados del informe “PwC Hopes & Fears 2025” revelan una creciente sensación de incertidumbre entre los empleados argentinos por la irrupción de la inteligencia artificial, ya que seis de cada diez (62%) temen perder su empleo en el corto plazo.

Sin embargo, el informe también destaca que quienes se capacitan y utilizan Inteligencia Artificial en su trabajo experimentan importantes beneficios: el 71% de quienes la emplean a diario reporta mayor productividad y un 54% asegura sentirse más seguro laboralmente, lo que evidencia el potencial de la tecnología para impulsar el desarrollo profesional y la confianza en el futuro.

Para elaborarlo, PwC encuestó a casi 50.000 personas en 48 países, entre ellas respondientes argentinos, de diversos sectores y niveles jerárquicos. El estudio analiza cómo la economía, la tecnología y la cultura laboral están transformando las expectativas, los temores y las aspiraciones de los trabajadores a nivel global.

IA22
Quienes se capacitan y utilizan Inteligencia Artificial en su trabajo experimentan importantes beneficios.

Quienes se capacitan y utilizan Inteligencia Artificial en su trabajo experimentan importantes beneficios.

En Argentina solo el 15% utiliza IA de forma frecuente en su trabajo

Aunque el 47% teme que la automatización pueda reemplazar sus tareas. Sin embargo, entre quienes la usan diariamente, un 71% reporta mayor productividad y un 54% asegura sentirse más seguro laboralmente, lo que denota la existencia de una brecha digital y de capacitación dentro del mercado argentino.

A nivel global, la encuesta muestra una tendencia similar: quienes usan IA generativa todos los días tienen muchas más probabilidades de haber visto beneficios tangibles en productividad (92% vs. 58%), seguridad laboral (58% vs. 36%) y salario (52% vs. 32%). No obstante, solo el 14% de los trabajadores en el mundo la utiliza a diario, y apenas la mitad (54%) afirma haber empleado IA en su trabajo durante el último año.

La presión emocional también se intensifica

El 44% se siente abrumado al menos una vez por semana y el 72% percibe un incremento de la carga laboral respecto al año pasado. Entre los jóvenes de 18 a 34 años, la proporción de quienes dicen sentirse estresados o con “miedo al futuro laboral” asciende al 49%, reflejando un malestar que se combina con la falta de oportunidades de desarrollo y la inflación persistente. Adicionalmente, el 68% de los colaboradores consultados afirma estar atravesando dificultades financieras, y el 37% espera un aumento del salario real en los próximos doce meses.

En el resto del mundo, aunque la mayoría se siente satisfecha con su trabajo y el talento, el estrés es evidente: solo el 53% se muestra optimista sobre el futuro de su rol, y un 35% se siente abrumado, porcentaje que sube al 42% entre los jóvenes. Además, el 55% atraviesa dificultades financieras y menos de la mitad recibió un aumento salarial el último año (43%), mientras solo el 17% obtuvo un ascenso.

IA23 (2)
Quienes usan IA generativa todos los días tienen muchas más probabilidades de haber visto beneficios tangibles.

Quienes usan IA generativa todos los días tienen muchas más probabilidades de haber visto beneficios tangibles.

A la hora de evaluar la relación con sus empleadores, solo el 46% de los empleados argentinos dice confiar en las decisiones de la alta dirección, mientras que uno de cada tres no se siente parte de una cultura que promueva el aprendizaje o la innovación. La falta de comunicación interna y la distancia entre líderes y equipos refuerzan la sensación de alienación: apenas el 41% afirma comprender claramente los objetivos estratégicos de su organización y el 58% siente que su empresa no los prepara adecuadamente para los desafíos tecnológicos.

El talento local evidencia un fuerte deseo de estabilidad

También una necesidad urgente de contención emocional y claridad sobre el rumbo de las organizaciones donde se emplean. La confianza se construye con comunicación transparente y una agenda real de desarrollo de habilidades, especialmente en un contexto donde la tecnología redefine la forma de trabajar.

La encuesta también exhibe una brecha generacional creciente en la percepción del futuro laboral. Mientras que el 59% de los mayores de 45 años se siente razonablemente seguro en su puesto, solo el 38% de los jóvenes entre 18 y 34 años comparte esa sensación. En paralelo, solo el 29% de los jóvenes considera que su empleador los capacita adecuadamente para enfrentar los desafíos del futuro, un dato que alerta sobre la necesidad de reforzar los programas de aprendizaje y reconversión de habilidades.

OIP (12)
La confianza se construye con comunicación transparente y una agenda real de desarrollo de habilidades.

La confianza se construye con comunicación transparente y una agenda real de desarrollo de habilidades.

Por otro lado, la falta de balance entre vida personal y trabajo surge como otro factor de preocupación: el 61% de los empleados argentinos afirma dedicar más horas laborales que hace un año, y casi la mitad (49%) siente que su trabajo afecta negativamente su bienestar mental o emocional. Este dato supera el promedio global (35%) y refleja cómo las tensiones económicas y la incertidumbre profesional impactan directamente en la calidad de vida. Quienes manifiestan sentirse escuchados por sus superiores o con objetivos laborales claros muestran, en cambio, niveles de motivación un 70% más altos, subrayando el rol central del liderazgo empático en contextos de inestabilidad.

El informe aporta claridad en el debate sobre el futuro del trabajo, brindando a los empleadores los datos que necesitan para afrontar los desafíos más urgentes de la fuerza laboral actual: desde aprovechar los verdaderos incrementos de productividad de la IA hasta construir confianza, motivación y las habilidades necesarias para un crecimiento sostenible. La productividad, la reinvención y el crecimiento dependen tanto de la confianza y el bienestar de las personas como de la tecnología.

* Damián Vázquez, socio de PwC Argentina líder de Managing Consulting.