Mercados: qué acciones eligen los grandes millonarios de Wall Street
Siempre observar los movimientos de los inversores multimillonarios brinda pistas y acorta el camino de la toma de decisiones de inversión para un inversor común. Sin tener que copiar todas sus jugadas y apuestas, observar qué hacen con su dinero es de suma utilidad.

Días atrás se conocieron las últimas apuestas del legendario inversor Warren Buffett que compró acciones de la aseguradora UnitedHealth y vendió parte de Apple y Bank of América (BofA). Además, en menor medida, invirtió en la siderúrgica Nucor, en la empresa de publicidad exterior Lamar Advertising y la empresa de seguridad Allegion, y en las constructoras de viviendas Lennar y DR Horton. De modo que al cierre del segundo trimestre del año sus principales tenencias fueron en Apple, American Express, BofA, Coca-Cola y Chevron.
Cada movimiento de Buffett es seguido de cerca por competidores, fans y gran parte del resto de los gestores de Wall Street y del mundo. Ahora bien, ¿un pequeño inversor puede aprender algo de los movimientos de los multimillonarios? Los expertos aconsejan que quizás no convenga seguirlos a ciegas, pero resulta interesante observar dónde ponen su dinero quienes cuentan con más recursos, contactos y olfato financiero que el resto de los mortales.
Te Podría Interesar
"En 58 años del fondo Berkshire Hathaway, la mayor parte de mis decisiones de inversión han sido solo regulares; nuestros buenos resultados provienen de apenas una docena de grandes aciertos", recuerda Warren Buffett. Y esa docena basta para cambiarlo todo. Por ello, resulta interesante ver cuáles son las acciones preferidas de los principales millonarios de Wall Street.
Por ejemplo, veamos el caso de Steve Cohen: famoso tanto por su fortuna como por ser el dueño del equipo de béisbol profesional de los "Mets de Nueva York", reforzó su apuesta por el fabricante de chips Nvidia. Su firma Point72, con más de u$s220.000 millones bajo gestión, adquirió 4,3 millones de acciones adicionales durante la corrección de mitad de año. El resultado: un paquete de 6,4 millones de títulos valorados en US$1.000 millones. Para Cohen, Nvidia es ya su quinta mayor posición. Los analistas de Kiplinger explican que Cohen suele aprovechar las caídas para redoblar su confianza en los valores que considera estratégicos. En este caso, acertó la jugada ya que Nvidia volvió a escalar hasta convertirse en la primera empresa en superar los u$s4 billones de capitalización de mercado.
Otro de los grandes de Wall Street, Daniel Sundheim, de D1 Capital Partners, que se ha ganado el apodo de "LeBron James de la inversión", sumó en el segundo trimestre más de 1,5 millones de acciones de D.R. Horton, el mayor constructor de viviendas de EEUU., por valor de casi US$200 millones. Curiosamente, también Buffett entró en esta acción. De modo que cuando dos gigantes tan distintos confluyen en una misma compañía, conviene tomar nota. Pero la coincidencia no parece ser casual dado que la demanda de vivienda en EE.UU. resiste pese a las tasas altas, y las grandes gestoras buscan posiciones en un sector que podría beneficiarse si la Fed suaviza el tono de su política monetaria.
Pero a la hora de calificar a un audaz, ese ha sido David Tepper, cuyo fondo Appaloosa multiplicó por 14 su posición en UnitedHealth, tras ver cómo la aseguradora se desplomaba hasta un 45% en medio de problemas legales y tensiones en Medicare. Con US$764 millones invertidos, es ya su segunda mayor apuesta, solo detrás de Alibaba. La gente de Kiplinger señala que Tepper ha construido su fortuna identificando ventas masivas que no reflejan el valor real, y el caso de UnitedHealth parece encajar de lleno en esa estrategia, un coloso de la salud castigado más de lo que sus fundamentales justifican.
En cuanto a Philippe Laffont, de Coatue Management, sus movimientos lucen fieles a la paciencia de la vieja escuela. No improvisa y prefiere reforzar ganadores probados. Así lo hizo con Microsoft, aumentando su posición un 20% hasta alcanzar u$s1,9 billones invertidos. Es ya su quinta mayor apuesta. Dicen en Kiplinger que rara vez el consenso de mercado es tan unánime como con Microsoft, ya que no solo es una de las compañías favoritas de los fondos de cobertura (hedge funds) sino es también el valor mejor recomendado de todo el índice Dow Jones. La visión de Laffont es mantener el timón firme en un transatlántico tecnológico que, década tras década, ha demostrado navegar mejor que el mercado.
En cambio, un veterano como Stephen Mandel prefiere comprar en momentos de pánico y así decidió aumentar en un 8% su participación en Salesforce tras el desplome de mitad de año. Vale recordar que el grupo especializado en software en la nube perdió casi una cuarta parte de su valor en pocos meses, hasta cotizar por debajo de 240 dólares, lejos de los 362 alcanzados en enero pasado. Así Mandel, ducho en detectar oportunidades entre gigantes castigados, vio aquí una oportunidad y ahora con u$s508 millones invertidos, Salesforce se ha convertido en una de las apuestas centrales de su firma Lone Pine Capital.
Está claro que las carteras de inversiones de los multimillonarios no son oráculos infalibles, pero sí espejos donde se reflejan convicciones profundas, advierten los especialistas. Algunos, como Cohen o Tepper, aprovechan las turbulencias para entrar con fuerza, mientras que otros, como Laffont, consolidan posiciones en gigantes que parecen inamovibles. Por ende, para el pequeño inversor el mensaje es simple, los grandes aciertos no surgen de seguir modas ni olas, sino de esperar el momento oportuno y confiar en empresas sólidas. De modo que no se trata de copiar a los multimillonarios, sino de aprender de su disciplina y estrategia. Como dijo Buffett, basta una docena de decisiones realmente buenas para transformar una vida financiera.