Mendoza alerta: el futuro del potasio, según la empresa minera más grande del mundo
Mientras BHP invierte en potasio y proyecta un crecimiento del mercado a largo plazo, Mendoza vuelve a poner los ojos sobre PRC.

BHP, la compañía número uno del mundo minero y con la mayor capitalización a nivel global, delineó una proyección sobre el futuro del potasio hacia 2050.
La mirada económica de Mendoza debe fijarse en el mercado de los commodities, específicamente en el potasio y el cobre. Ambos minerales emergen como potenciales generadores de divisas y desarrollo económico para la provincia.
En ese contexto, la gigante BHP, la compañía número uno del mundo minero y con la mayor capitalización a nivel global, delineó una proyección sobre el futuro del potasio hacia 2050. Se trata de una visión que no debe pasar desapercibida para Mendoza, que espera desarrollar Potasio Río Colorado (PRC) en Malargüe.
Te Podría Interesar
Este análisis, aunque corresponde a una sola compañía, marca una tendencia, dado que BHP marca un camino por su rol como jugador clave en mercados diversos de minerales y, esencialmente, avanza con su proyecto de potasio Jansen, en Canadá, el cual tiene como objetivo una producción de aproximadamente 4,35 millones de toneladas por año a partir de 2027. Sólo con ese volumen ya marca una tendencia global.
Un mercado con crecimiento proyectado del 70%
Desde Mendoza, la visión de BHP sobre el potasio se debe ver con detenimiento. BHP considera que el potasio ofrece fundamentos sólidos a largo plazo. Su proyección establece que la demanda de potasa crecerá cerca del 70% para 2050.
De acuerdo al análisis realizado, este fuerte impulso a la demanda responde a la intersección de grandes tendencias demográficas y agrícolas: el aumento de la población, la mejora del nivel de vida y la necesidad de un uso más eficiente y sostenible de la tierra cultivable para la agricultura. Es decir, el potasio representa una pieza clave para la seguridad alimentaria mundial.
Si bien la perspectiva a largo plazo es robusta, la coyuntura de precios muestra volatilidad, una realidad que afecta la viabilidad de cualquier proyecto.
El mercado de potasio experimentó un ajuste durante el primer semestre del año calendario 2025. Se firmaron nuevos contratos de referencia con un aumento significativo: $346/t en China y $349/t en India, lo que representó un aumento de cerca del 25% respecto al año anterior. BHP espera que los mercados estén más o menos equilibrados durante el próximo año (FY26), ya que una demanda récord compensa el crecimiento de la oferta.
El proyecto Jansen de BHP, proyectado como uno de los productores de menor coste una vez que aumente su producción, refuerza la escala global de la competencia e ilustra el estándar de eficiencia que el mercado exige.
Para BHP el mercado del potasio tiene futuro, lo que resulta ser una buena noticia para Mendoza. Sin embargo, no es suficiente con las señales positivas, porque hay que resolver los puntos pendientes en el desarrollo del proyecto minero ubicado en el departamento de Malargüe. Estos no sólo pasan por los plazos, sino por cuestiones más profundas que siempre fueron los grandes desafíos de ese yacimiento.
Potasio Río Colorado: alto potencial y logística crítica
Mientras el mercado global proyecta crecimiento, Mendoza analiza el avance del proyecto Potasio Río Colorado. Aunque en la teoría PRC ya tiene un mercado de destino para el potasio que podría producir (Brasil), la condición de commodity del potasio significa que su rentabilidad siempre sufre la influencia del precio internacional.
La provincia asumió el control del activo en 2020, tras la desvinculación de Vale, y selló la transferencia del 88% de las acciones a Compañía Minera Aguilar Potasio en septiembre de 2023, con un acuerdo ratificado por la Legislatura en octubre de 2023. La inversión estimada asciende a US$ 1.039,1 millones para alcanzar una capacidad de producción total de 1.4 millones de toneladas métricas por año de cloruro de potasio (KCl).
El activo geológico de PRC es significativo, porque el yacimiento posee casi 400 millones de toneladas de reservas probables de potasio, más de 1.000 millones de toneladas de recursos inferidos, cifras que lo posicionan como uno de los más importantes a nivel global.
El desafío logístico: la condición crítica
El desarrollo de PRC enfrenta una dificultad que va más allá de los incumplimientos contractuales: la logística. La documentación oficial establece que la disponibilidad oportuna de la cadena de distribución resulta una condición crítica para la factibilidad del proyecto. El acuerdo firmado señala un condicionante, porque indica que "se requiere un Acuerdo aceptable entre Trenes Argentinos, Puertos Nacionales y comprador respecto a las condiciones de transportabilidad del mineral resultante de la explotación minera".
Aguilar avanzó con un acuerdo parcial con BCYL S.A. (subsidiaria de Trenes Argentinos) para utilizar la vía desde Palmira a puerto, pero la documentación advierte que la logística es un factor tan sensible que su "postergación en el cronograma propuesto impactará en el plazo final del proyecto".
Incumplimientos
Las cuestiones a resolver se agudizaron con los incumplimientos detectados en el cronograma acordado entre Mendoza y la subsidiaria de Compañía Minera Aguilar S.A., que actuó como fiador. En este momento el análisis de la situación está en manos del auditor, pero la omisión de cumplimiento de hitos esenciales de ingeniería y producción genera la incomodidad gubernamental.
El plan estableció el 6 de junio de 2025 como fecha fijada para el Inicio de la construcción de planta de separación de KCl y para el 50% de avance de construcción de planta KCl.
En ese sentido, Mendoza acordó una Garantía de Mantenimiento de Oferta inicial de US$ 10 millones y una Multa por Incumplimiento Total del Plan de Inversión que asciende a US$ 150 millones.
Recordemos que la provincia conserva una participación del 12% mediante Impulsa Mendoza Sostenible S.A., mientras que la liberación del 100% de las acciones vendidas a CMAP, transferidas a un Fideicomiso de Garantía S.A., resulta gradual y atada al cumplimiento de los hitos de inversión.