Presenta:

Los principales puntos del acuerdo que firmarán el Mercosur y la Unión Europea anunciado por Lula

Lula da Silva confirmó que el histórico acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea será rubricado el 20 de diciembre en Brasilia, pese a las objeciones del gobierno francés.

Se firma el acuerdo UE Mercosur

Se firma el acuerdo UE Mercosur

Shutterstock

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva anunció que el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) se firmará el próximo 20 de diciembre en Brasilia y declaró que "posiblemente será el mayor acuerdo comercial del mundo". De concretarse, el pacto formaría uno de los principales mercados del mundo, con una población combinada de 780 millones de personas.

Desde Johannesburgo, donde asistió a la reunión de líderes del G20, Lula remarcó que la firma se llevará a cabo a pesar de la fuerte oposición manifestada por el gobierno de Emmanuel Macron en Francia, que no logró articular una minoría de bloqueo suficiente dentro de la UE.

El acuerdo, que tardó 25 años en negociarse y fue alcanzado en diciembre de 2024 no será firmado durante la cumbre del Mercosur en Foz de Iguazú, sino unos días después en una reunión especial en la capital brasileña.

Mercosur UE shutterstock

Principales puntos del acuerdo Mercosur-Unión Europea

El acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea establece una liberalización progresiva del comercio de bienes, servicios e inversiones. Incluye un cronograma de eliminación o reducción de aranceles que abarca un período de entre 10 y 15 años para la mayoría de los productos industriales del Mercosur, mientras que la UE eliminará aranceles en plazos de entre 4 y 10 años para un conjunto amplio de bienes regionales.

El Mercosur otorgará la desgravación inmediata para alrededor de un cuarto de las importaciones industriales europeas, mientras que el resto transitará reducciones graduales. En el sector agroindustrial, la UE aplicará un esquema de liberalización parcial mediante cuotas arancelarias para productos como carne bovina, carne aviar, etanol y azúcar, con plazos escalonados de implementación. Estos mecanismos combinan apertura total, reducciones progresivas o cuotas con aranceles preferenciales según la sensibilidad del producto.

En el sector servicios se establece un régimen de trato preferencial para una amplia gama de actividades, con excepciones específicas. El capítulo de compras públicas permite la participación recíproca de empresas en licitaciones nacionales y subnacionales, con umbrales mínimos definidos que se incorporarán gradualmente en períodos de entre 5 y 8 años. También se incorporan compromisos de transparencia, interoperabilidad regulatoria, estándares técnicos y digitalización de trámites aduaneros.

El apartado industrial delimita un plan de eliminación o reducción de barreras para bienes farmacéuticos, químicos, automotrices, maquinaria y equipamiento. Para el sector automotor, el Mercosur contempla un cronograma de desgravación de hasta 15 años, incluyendo períodos intermedios con reducciones parciales. En insumos y bienes de capital, las rebajas se aplican en tramos de entre 5 y 10 años. A la vez, la UE elimina aranceles de manera más acelerada en productos siderúrgicos, metalmecánicos y químicos provenientes del Mercosur.

Medio ambiente y propiedad intelectual

En materia ambiental, las partes asumen obligaciones vinculadas al cumplimiento del Acuerdo de París, la reducción de emisiones y la protección de bosques nativos. El texto incluye mecanismos de cooperación y seguimiento sobre el uso sostenible de recursos naturales y sistemas productivos. Las partes acuerdan no debilitar su legislación ambiental con fines de competitividad comercial y sostener esquemas de certificación y trazabilidad para productos agropecuarios. Se prevé además un proceso de revisión periódica de los compromisos ambientales a través de un comité birregional.

En lo relativo a propiedad intelectual, el acuerdo incorpora disposiciones sobre patentes, derechos de autor y protección de indicaciones geográficas. Esto último implica el reconocimiento por parte del Mercosur de más de doscientas denominaciones europeas, mientras que la UE acepta denominaciones tradicionales de la región. Los compromisos se implementan con un período de adecuación administrativa que puede extenderse hasta siete años.

Implicancias para Argentina en 2025

La industria automotriz y autopartista queda sujeta a una reducción arancelaria gradual durante más de una década, lo que implicaría incorporar esquemas de adaptación tecnológica, integración regional y nuevas reglas de origen.

En el sector agroindustrial, Argentina podría incrementar el acceso a cuotas preferenciales para carne vacuna, aviar y etanol, aunque el ritmo de expansión dependerá de los cupos fijados y del cumplimiento de los estándares ambientales y sanitarios.

El sector de bienes industriales —particularmente maquinaria, químicos, farmacéuticos y productos tecnológicos— enfrentan importaciones europeas con aranceles decrecientes en plazos relativamente prolongados.

Los compromisos ambientales incluyen para Argentina la necesidad de sostener marcos regulatorios alineados con el Acuerdo de París, así como sistemas de monitoreo y certificación exportadora para productos agrícolas y ganaderos. La exigencia de trazabilidad, control de deforestación y sistemas de verificación se vuelve determinante para el acceso preferencial a los mercados europeos.

En el comercio de servicios, firmas argentinas de software, economía del conocimiento, consultoría, ingeniería y servicios profesionales acceden a un marco de trato recíproco que facilita su presencia en el mercado europeo. Para el sector tecnológico, la interoperabilidad regulatoria y la reducción de barreras administrativas respaldan procesos de exportación con menos requisitos técnicos duplicados.