Donald Trump lo hizo: anticipan que el precio del petróleo se mantendría debajo de los US$60 en 2026
Es una demanda del mandatario que el mercado aún no convalida. Pero si se dan algunos factores es a donde convergerá el petróleo el año próximo.
Los precios del petróleo están bajo análisis de los especialistas, con la guerra en Ucrania y la demanda de crudo en la mira de cara a 2026.
Foto: GETTY IMAGESLas últimas noticias en torno una salida negociada a la guerra en Ucrania, sumada a las tendencias de oferta y demanda en el mercado de petróleo a corto plazo, están llevando a los analistas económicos internacionales a avizorar un escenario futuro de relativa tensión pero con precios que no superarían los 60 dólares pro barril el año próximo.
Esto se da a poco de finalizar un año considerado "muy volátil" en el mercado energético global, con los futuros del petróleo crudo oscilando a lo largo de 2025 entre US$60 y US$82 el barril, en un mercado en el que Bank of America Global Research prevé que el precio del petróleo se mantendrá bajo presión en 2026.
Te Podría Interesar
El contrato de referencia del Brent cayó casi 20% desde comienzos de 2025, con un promedio de 69 US$/barril, fogoneado por la guerra comercial de Estados Unidos con China y suba de aranceles a casi todos los países y la guerra de precios de la OPEP+, la Organización de Países Exportadores de Petróleo más Rusia y otros grandes productores.
La jugada de Trump
En este contexto, además hay que agregar el impacto registrado en los precios del petróleo por la guerra en Ucrania, un frente que ahora pareciera estar tranquilizando de alguna manera a los analistas, que estiman que en 2026 el crudo podría estabilizarse en niveles promedio de 60 US$/b o menos, habida cuenta de las propuestas de paz que están circulando y podrían detener el conflicto armado después de casi cuatro años.
Desde que asumió su segundo mandato en enero pasado el presidente de Estados Unidos abogó por un barril de petróleo de no más de 60 dólares, una estrategia que ahora podría ver materializada en los valores de mercado.
Este lunes 24 el precio del crudo Brent del Mar del Norte trepaba a 62.73 dólares por barril (a las 14.00 GMT), mientras que el WTI (West Texas Intermediate) de Estados Unidos quedaba en 58,85 US$/b.
Qué pasará con el crudo
“El límite superior del rango se situó en 82 US$/b, primero debido a las sanciones estadounidenses a Rusia en enero y luego, tras los ataques estadounidenses a Irán en junio. El límite inferior se situó en 60 US$$/b en mayo, justo antes de que EE. UU. y China acordaran desescalar las medidas comerciales”, afirmaron analistas de Bank of America en una nota fechada el 23 de noviembre, citada por Investing.com, el portal especializado en economía y negocios.
Pensando ya en 2026, los analistas consideran que la demanda de petróleo podría crecer en un millón de barriles diarios (b/d), según estimaciones del banco. Sin embargo, previendo que la oferta de países que no pertenecen a la OPEP+ aumente en cerca de 0,8 millones de b/d y que la OPEP+ se dispone a continuar su lucha por la cuota de mercado, "un superávit inminente de 2 millones de b/d debería dar como resultado que los precios del Brent y el WTI promedien tan solo 60 US$/b y 57 US$/b en 2026, respectivamente", indicó.
El esperable incremento de la demanda se sostiene también en las proyecciones de crecimiento del 3,3% del PBI mundial en 2026, remarcó Bank of America Global Economics.
Factores clave
Pero aún en este escenario, hay tres factores que podrían frenar los precios del petróleo Brent a niveles cercanos a los US$50 dólares por barril, en caso de confirmarse los riesgos a la baja, explicó BofA.
El primer punto es que a la OPEP+ no le conviene reducir considerablemente los precios, debido al aumento de las necesidades de financiación. En segundo lugar, la producción estadounidense de shale oil amenaza con estancarse en torno a los 60 US$/b, lo que y podría contraerse de modo importante si los precios caen otros 10 US$/b. En tercer factor es que aún hay amplia capacidad de almacenamiento y China debería seguir acumulando inventarios estratégicos de crudo hasta 2026, apuntaron los analistas del banco.
Con este panorama, los especialistas ven riesgos en el menor crecimiento económico y la guerra de precios continua de la OPEP+, que podrían afectar a la baja los precios del petróleo en 2026. Por el contrario, los riesgos alcistas en el mercado energético se refieren a las tensiones geopolíticas, aunque si se alcanza la paz en Ucrania, podrían bajar los precios de todos los combustibles.

