Presenta:

Las ventas por el día del niño cayeron y afectó más al sector juguetes

La crisis del consumo se reflejó en las ventas por el día del niño. La caída del 0,3% se sumó al derrape del 14,4% del 2024. La caída en las ventas de juguetes fue del 5,2%.

La tendencia en juguetes es diversa y de bajo costo. 

La tendencia en juguetes es diversa y de bajo costo. 

Juan Mateo Aberastain/MDZ

El consumo masivo continúa en baja y se expresó con fuerza en las ventas pymes por el día del niño que bajaron un 0,3% interanual, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), lo que profundiza el desplome que ya tuvieron en 2024 cuando cayeron un 14,4%. Además el gasto promedio derrapó un 21% en términos reales.

En el caso de la venta de juguetes la baja fue aún mayor, con una caída del 5,2%, las que se suman al desplome del 16% de 2024, según los datos de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ).

El reporte de CAME aclara que “este resultado se da en un contexto en el que más del 87% de los comercios aplicaron promociones” lo que habla a las claras de la profundidad de la crisis.

El ticket promedio alcanzó $33.736 y predominaron compras de menor valor y regalos más económicos”.

Desde CAME analizaron que la fecha “si bien en algunos casos generó cierto movimiento adicional, en términos generales no logró revertir la tendencia de estancamiento observada durante lo que va del mes” y agregaron que “no alcanzó para impulsar de manera significativa el consumo, incluso en un contexto de amplias promociones y facilidades de pago”.

En cuanto a las causas que afectaron el resultado final, indicaron que “el comportamiento de las ventas estuvo muy condicionado por factores externos: el feriado previo, las condiciones climáticas y la cercanía de otras promociones nacionales influyeron en el flujo de clientes”.

Juguetes día del niño (6).JPG

Asimismo, aportaron que “algunos mencionaron que la fecha funcionó como una oportunidad puntual para liquidar productos de temporadas anteriores o con baja rotación, más que como un verdadero impulso de consumo”, señalando que “en esos casos, el Día del Niño fue percibido más como una instancia de reacomodo de stock que como un motor genuino de nuevas ventas”.

En la medición por rubros hay que destacar calzado y marroquinería que en comparación a la misma fecha del año anterior presentó un crecimiento del 5,3%. Los equipos de audio y video, celulares y accesorios mejoraron un 0,4% y el segmento indumentaria y accesorios un 3%.

Juguetes en caída libre

En el caso de las ventas de juguetes, según el informe de CAIJ, la caída del 5,2% se reflejó en las tiendas físicas, que aún concentran el 76% de las operaciones. El comercio electrónico creció 30% y alcanzó el 24% del total.

En promedio, el ticket en jugueterías de cercanía fue de $13.000, mientras que en las grandes cadenas alcanzó los $38.000, con predominio de productos importados.

El sector enfrenta complicaciones por el sobrestock: entre enero y julio las importaciones de juguetes aumentaron 114% en volumen y 84% en valor, llegando a 13.752 toneladas.

La CAIJ advirtió sobre riesgos de seguridad infantil ante la flexibilización de controles y el ingreso de productos a valores inferiores a US$ 3 por kilo. “El juego debe ser sin riesgos. La seguridad de la niñez tiene jerarquía constitucional en Argentina”, señaló el presidente de la cámara, Matías Furió, quien adelantó que denunciarán a importadores que presenten documentación falsa.

La entidad también anunció el lanzamiento del Observatorio Argentino de Juguetes, que fiscalizará el cumplimiento de normas de seguridad en comercios y plataformas, otorgará el sello “Juguete Seguro” y trabajará con pediatras en la detección de riesgos emergentes.

La industria nacional, integrada por unas 180 pymes que emplean a más de 8.000 personas, opera al 50% de su capacidad y reclama una reducción de impuestos y costos logísticos para competir frente al avance de las importaciones.