La Rural apuntó contra el Gobierno nacional por el tope de US$ 7.000 millones por retenciones 0%
El presidente de la Rural, Nicolás Pino, expresó su preocupación por la limitada duración del beneficio que eliminó derechos de exportación.

El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, manifestó su sorpresa por la rapidez con que se agotó el cupo establecido por el decreto 682/2025. (Foto: Juan Mateo Aberastain)
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, expresó su preocupación por la rápida finalización del esquema de retenciones 0% a la exportación de productos agroindustriales. La medida, dispuesta por el Gobierno nacional a través del Decreto 682/2025, establecía un tope de USD 7.000 millones en ventas al exterior bajo este beneficio, el cual se completó en apenas 72 horas.
Según informó la Agencia de Recaudación de Comercio Agropecuario (ARCA), se alcanzó el límite previsto por el decreto, por lo que se dio de baja la posibilidad de registrar nuevas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) con retenciones 0%. A partir de ese momento, volvió a regir el esquema de derechos de exportación anterior.
Te Podría Interesar
El decreto había fijado que la eliminación de las retenciones se mantendría hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta completar el tope mencionado, lo que ocurriera primero. La medida abarcaba productos de los complejos soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, incluyendo tanto granos como derivados agroindustriales: harina y pellets de soja y girasol, aceites, biodiesel, harina de trigo, malta, entre otros. Posteriormente, el Decreto 685/2025 amplió la medida a productos cárnicos.
Nicolás Pino pidió el beneficio para todos los productores
Pino manifestó que desde la SRA no sorprendía que se alcanzara el tope, pero sí la velocidad con la que se agotó el cupo. "En una oportunidad como esa los productores reconocen la posibilidad de vender su producto", afirmó, y agregó que desde la entidad comenzaron a analizar si el beneficio efectivamente llegó al productor. “Muchos productores quedaron afuera”, señaló, y planteó que una extensión hasta el 31 de octubre permitiría un acceso más equitativo.
El titular de la SRA también remarcó que “resulta llamativo que, en tan poco tiempo, la exportación haya presentado tantas declaraciones juradas para cubrir semejante monto”. Por ello, consideró necesario acceder a información precisa sobre cómo se distribuyeron las DJVE registradas. Además, subrayó la necesidad de certezas en los valores que recibirán los productores si las retenciones regresan a los niveles previos.
Datos de la Bolsa de Comercio de Rosario
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicó datos oficiales de la Secretaría de Bioeconomía (Sagyp) que indicaban que, hasta el 24 de septiembre, se habían registrado ventas externas por 11,47 millones de toneladas, equivalentes a USD 4.181 millones, lo que representaba el 59,7% del cupo total y duplicaba el récord anterior de 6 millones de toneladas anotadas el 31 de agosto de 2018.
Desde la BCR destacaron que el complejo soja tuvo una participación relevante en el volumen exportado y recordaron que era la primera vez desde marzo de 2002 que los productos de ese sector accedían a un esquema sin retenciones. Sin embargo, también remarcaron que el cupo de USD 7.000 millones fue insuficiente en relación con el volumen restante a vender: se estimaba que el valor FOB de trigo, maíz, poroto de soja, harina y aceite de soja aún pendiente de exportar para completar la campaña alcanzaba los USD 9.770 millones.
En redes sociales, el analista Salvador Vitelli indicó que solo el miércoles se anotaron DJVE por más de 9 millones de toneladas entre soja, derivados y maíz, lo que equivale a USD 4.200 millones. También explicó que el 90% de esas divisas se liquida en los tres días hábiles siguientes.
Pino concluyó que la medida generó expectativas pero dejó a muchos actores sin margen de acción. “Realmente el ánimo nos duró poquito”, expresó, en referencia al escaso tiempo que duró el beneficio.