La inversión extranjera directa se derrumbó: cayó un 90% en el primer trimestre
El Banco Central divulgó el flujo de capitales relacionados a la inversión extranjera directa. La caída interanual llegó al 90%, aunque mejoró desde el trimestre anterior.

Llegan cada vez menos dólares para inversión a la Argentina
Walter Moreno/MdzAunque el plan económico que sostiene la apertura total como estrategia central para atraer inversiones internacionales a la Argentina, la inversión extranjera directa (IED) sufrió una fuerte caída en el primer trimestre de 2025 en la medición interanual, aunque fue mejor que la del cuarto trimestre de 2024.
Según el informe del Banco Central, los flujos de inversión positiva de IED llegaron a US$ 611 millones en los tres primeros meses del año y superaron por amplio margen los $ 90 millones del los tres meses anteriores. Sin embargo, muestran una fuerte caída de más del 90% respecto de los US$ 6258 millones del primer trimestre de 2024.
Te Podría Interesar
El dato se explica por reinversión de utilidades por US$ 1.465 millones y aportes de capital por US$ 510 millones en el rubro ingresos y por egresos netos por US$ 1.182 millones por fusiones y adquisiciones y cancelaciones de deuda por US$ 182 millones.
El Central estimó una renta de capital de US$ 1.712 millones, de los que el 38% corresponde al rubro “Explotación de minas y canteras” y el 35% a “Sociedades captadoras de depósitos".
Las inversiones con fondos frescos no mejora
En cuanto a los aportes de capital en forma de fondos frescos para inversiones que llegan desde el exterior se registró una merma del 26% desde los US$ 693 millones del primer trimestre de 2024 hasta los US$ 510 millones del mismo periodo de 2025.
De ellos, el 49% correspondió a aportes en efectivo con la minería al tope con US$ 249 millones y a la Industria manufacturera llegaron US$ 69 millones.
Otro dato central es el de fusiones y adquisiciones que registró un negativo de US$ 1.182 millones en el primer trimestre, principalmente en el rubro “Información y comunicaciones”.
Los principales flujos de IED por sector de actividad económica fueron “Explotación de minas y canteras”, con US$ 758 millones, y “Sociedades captadoras de depósitos”, con US$ 610 millones. En los egresos de IED se destacaron “Información y comunicaciones” (US$ -881 millones) e “Industria manufacturera” (US$ -340 millones).