Presenta:

La inflación en Mendoza no para y anticipan una nueva suba

Pese al triunfo electoral del oficialismo y el avance del plan económico a nivel nacional, expertos anticipan un nuevo salto del IPC.

Estiman que la inflación en Mendoza en octubre estuvo nuevamente por encima del 2%. 

Estiman que la inflación en Mendoza en octubre estuvo nuevamente por encima del 2%. 

NA

Más allá de la calma que encontraron el Gobierno nacional y provincial tras el triunfo electoral del pasado 26 de octubre, la buena performance en las urnas no habría sido suficiente para que los vaivenes previos en la economía se hayan trasladado a los precios durante el pasado mes. A la espera del dato oficial del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) en Mendoza, expertos anticipan que la inflación tuvo un nuevo salto, acercándose al 3%.

La consultora Evaluecon compartió los resultados de su informe mensual donde miden la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Mendoza. Para el mes de octubre, estimaron que el número llegó a 2,73%, superando así el 2,48% de septiembre (la medición del Indec fue de 2,2%). En tanto, el acumulado de los últimos 12 meses llegó al 34,25%.

Comparando interanualmente la inflación en Mendoza ha bajado en 0,44% y comparándola con el mes inmediato anterior subió 0,25%.

Según argumentaron, esto se debe a los aumentos de combustibles, alimentos, medicamentos, servicios médicos, alquileres, indumentaria, calzado, esparcimiento, artículos limpieza del hogar, artículos higiene personal, repuestos automotor, artículos de perfumería, insumos electrónicos, artículos de computación, artículos de ferretería, servicios profesionales, telefonía celular, servicio de internet, etc.

Qué esperar para la inflación

Conforme anticiparon en la consultora que dirige el economista José Vargas, es de esperar que el IPC se mantenga elevado durante el cierre del 2025. “Se vienen meses estacionales donde la inflación seguramente será un poco más elevada, todavía la caída del consumo generalizado no permite mayor traslado a precios de la suba del dólar de los últimos dos meses”, explicaron.

Para los expertos de Evaluecon, la cotización de la divisa estadounidense será fundamental para determinar el nivel de inflación que tendrá la provincia y el país: “Ahora veremos donde permite el gobierno que se ubique el tipo de cambio teniendo en cuenta que lo utilizó en estos últimos dos años como un ancla antiinflacionaria”.

La inflación nacional también en alza

En el análisis nacional, distintos expertos también esperan un salto en el IPC y que se ubique nuevamente por encima del 2%. Con alimentos y bebidas como uno de los ítems de mayor preponderancia y suba, algunas consultoras estiman que llegue hasta un 2,4%.

EcoGo, consultora de Marina Dal Poggetto, estimó que la inflación de octubre fue de 2,4%. Ese mismo porcentaje lo estiman desde Econviews y de Libertad y Progreso.

La estimación más baja la hicieron desde C&T Asesores Económicos, con un pronóstico de 2%. Apenas por encima está el cálculo del IPC nacional de Equilibra, ubicado en 2,1%. En tanto, para LCG, octubre tuvo una inflación de 2,3%.

A la espera de reformas

Según el análisis que realizaron desde la consultora mendocina, una vez baja la espuma del resultado electoral y la euforia de los mercados en los primeros días, el gabinete económico se debe centrar en los pasos a seguir.

“Fundamentalmente en empezar a adquirir dólares con superávit para aumentar reservas del BCRA y no tener que activar Swap de Estados Unidos. Además aprovechar la baja del riesgo país para ‘tantear’ mercados de crédito voluntario privado y así poder salir al ‘ruedo’”, anticiparon.

La organización dirigida por Vargas planteó que será fundamental que la gestión de Javier Milei “teja alianzas” con los gobernadores y la oposición para llevar adelante las reformas (laboral, tributaria y previsional) que viene anticipando. “Además, lanzar Programa Económico Integral que contemple coordinación de políticas monetarias, fiscales, cambiarias y de ingresos, ya pensado en resultados para el año que viene”, aseguraron.

“Por otro lado, avanzar en el comercio internacional buscando beneficios para nuestra economía fortaleciendo las economías regionales aprovechando un mundo muy convulsionado comercialmente hablando. El gobierno tiene una segunda oportunidad”, completaron en su análisis.