La industria y la construcción explican la derrota libertaria en la provincia de Buenos Aires
Según la consultora Analytica, la economía explicó gran parte de la performance de La Libertad Avanza en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, especialmente la industria, la construcción y el empleo.

Más que los audios de las coimas o la agresividad del discurso oficialista, la economía habría explicado el resultado en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires. Según la consultora Analytica, habrían sido un factor determinante los números de la industria, la construcción, el consumo y el mercado laboral, que muestran un fuerte deterioro y que afectan la calidad de vida de los bonaerenses, lo que desencadenó el triunfo del peronismo, en especial en los distritos donde estas actividades tienen un peso estructural.
La industria, que representa el 25,2% del producto provincial, fue una de las más golpeadas desde el inicio de la gestión nacional. Entre noviembre de 2023 y abril de 2024, la actividad cayó 4,8% en el territorio bonaerense frente a una baja del 3,8% a nivel nacional. La recuperación posterior fue también más débil: mientras el promedio país creció 8,9% hasta su máximo de 2024, en la provincia la expansión apenas alcanzó 6,4%. En junio, la producción bonaerense seguía 1% por debajo de noviembre de 2023, en contraste con el 3,3% por encima del nivel previo que mostraba la media nacional.
Te Podría Interesar
Ese rezago tuvo su correlato político. En los municipios donde la industria y la construcción ocupan un lugar central, el voto opositor fue más contundente. Pilar, con un 34% de su producción vinculada a la construcción, mostró un avance del peronismo de 17,5 puntos porcentuales respecto a las elecciones de 2023. Malvinas Argentinas, con un 30,5% de peso industrial, también registró un crecimiento similar (+17,1 puntos). En la Primera Sección Electoral, donde el oficialismo esperaba un buen desempeño, perdió por casi 10 puntos, en un territorio donde la industria representa en promedio el 28,9% de la economía local.
La situación fue especialmente delicada en la Segunda Sección Electoral, donde Ramallo y San Nicolás, con un peso industrial del 36,5% y 58,9% respectivamente, estuvieron entre los municipios en los que La Libertad Avanza obtuvo sus peores porcentajes de votos. En San Nicolás, la crisis de la metalmecánica tuvo un impacto directo sobre el empleo y el humor social.
A esta dinámica se sumó el recorte en la obra pública. En 2024, el gasto nacional en construcciones y transferencias de capital cayó 76,5% interanual, pero en la provincia de Buenos Aires el desplome fue del 91,3%. Las funciones más golpeadas fueron vivienda y urbanismo (-98,7%), agua y alcantarillado (-98,4%), educación y cultura (-98,3%) y transporte (-91,5%). Aunque en 2025 se registró un repunte del 9,6% interanual, los niveles se mantuvieron muy bajos, con mayor concentración en obras ejecutadas directamente por Nación, como rutas o el reactor nuclear RA-10 en Ezeiza, mientras las transferencias a municipios bonaerenses continuaron en caída (-76,3%).
El ajuste fiscal tuvo, además, un impacto en el consumo. En el Gran Buenos Aires, las ventas en supermercados en junio estaban 13% por debajo del promedio 2017-2022, frente a una baja nacional del 7,6%. El índice de confianza del consumidor se desplomó 15,9% en agosto, la mayor caída mensual desde diciembre de 2023, reflejando el deterioro del humor social en la antesala electoral.
Los datos del “changuito federal”, el informe de Analytica sobre el consumo en el interior del país, permiten ver cómo los aumentos de precios incidieron de manera diferenciada según el territorio. En ciudades del interior donde ganó el oficialismo nacional, como Mar del Plata, Tandil o Bahía Blanca, las subas fueron más moderadas (entre 16% y 19%). En cambio, en La Plata, Junín, Pergamino y San Nicolás, donde el incremento fue mayor (20% a 23%), La Libertad Avanza perdió apoyo. En el conurbano, municipios como San Martín y La Matanza registraron subas del 21%, lo que coincidió con un voto mayoritario hacia Fuerza Patria.
El empleo, otro factor determinante
El mercado laboral aportó más elementos para comprender el resultado. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desempleo en la provincia fue de 8,5%, un valor estable respecto a 2023 y 2024 pero 1,8 puntos más alto que en 2022. Al desagregar por aglomerados, el GBA, Gran La Plata y San Nicolás mostraron aumentos, mientras Bahía Blanca alcanzó su nivel de desempleo más bajo desde 2017, favorecida por la buena performance de la petroquímica y la alimenticia.
La informalidad se ubicó en 43,5%, con mayor incidencia en el GBA (44,4%) y Gran La Plata (44,2%). El ingreso per cápita familiar fue de $442.374 en el primer trimestre, el nivel más alto desde la pospandemia, aunque con fuertes desigualdades: en el Gran La Plata, la recuperación fue más débil.
Las estrategias de los hogares para llegar a fin de mes reflejaron el ajuste. En la clase media, el uso de ahorros para gastos corrientes pasó de 30% en 2022 a 41% en 2025, y en los sectores bajos, de 31% a 34%. También aumentó el recurso al crédito: los préstamos bancarios subieron de 9% a 11,5% en los hogares de menores ingresos, y de 13,2% a 15,8% en los medios. En el Gran La Plata, incluso creció la venta de pertenencias como mecanismo de subsistencia.
En paralelo, se observó una relación entre el nivel de riqueza medida en depósitos en dólares per cápita y el resultado electoral. Vicente López y San Isidro, municipios con los niveles más altos, fueron también los de mejor desempeño del oficialismo nacional (con más del 54% de votos). En contraste, José C. Paz, con uno de los niveles más bajos de depósitos en dólares, fue un bastión del peronismo, donde obtuvo más del 52% de los votos.