Presenta:

Vaca Muerta espera generar US$ 40.000 millones en divisas anuales por exportaciones de petróleo

Un estudio presentado en la expo Oil & Gas marca que la formación Vaca Muerta puede generar US$ 40.000 millones en divisas para 2029 y producir 1,5 millones de barriles de petróleo por día.

Vaca Muerta Foto: YPF
Vaca Muerta Foto: YPF

Un estudio presentado en la AOG Expo 2025, la exposición de Oil & Gas organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), proyecta que Vaca Muerta podría generar ingresos por hasta US$ 40.000 millones anuales hacia 2029, lo que la transformaría en el principal motor de divisas del país en el mediano plazo.

De acuerdo con el informe, la producción de la cuenca pasaría de los actuales 800.000 barriles equivalentes por día a entre 1,3 y 1,5 millones de barriles diarios en apenas cuatro años. Esa magnitud de crecimiento implicará no solo un salto productivo sin precedentes, sino también un desafío logístico, laboral e industrial de enorme envergadura.

La presentación, realizada en el marco del panel “¿Cuántos y cuáles insumos y servicios requerirá el desarrollo de Vaca Muerta?”, estuvo a cargo de Daniel Dreizzen, presidente de la Comisión de Análisis Económico y Planeamiento del IAPG y Managing Director de Aleph Energy, junto a Milagros Piaggio y Aniko Fushimi.

El estudio advierte que, en el año pico de actividad, la explotación de Vaca Muerta demandará entre 30.000 y 43.000 trabajadores adicionales, lo que equivale a un 60% más de empleo directo que el actual en el sector de petróleo y gas. En términos de horas-hombre, se acumularían entre 400 y 518 millones, cifra inédita para la industria local.

Expo Oil & Gas

La logística aparece como otro frente crítico. Si se cumplen las proyecciones, hacia 2029 se necesitarán entre 9 y 11 millones de viajes de camiones, destinados a transportar agua, áridos, químicos, combustibles y equipamiento. Este volumen presionará sobre la infraestructura vial, los servicios de transporte y las cadenas de provisión regionales. “La magnitud del desafío es enorme y la logística puede transformarse en un cuello de botella”, coincidieron los expositores.

Inversiones en infraestructura y cadena de valor

El plan de expansión también contempla la construcción de entre 18 y 26 plantas de tratamiento de crudo hacia 2040, con un pico de hasta seis instalaciones simultáneas en 2029. Estas obras demandarán movimiento de suelos, acero, hormigón y un ejército de trabajadores temporales y especializados.

La actividad de Rigs de perforación y sets de fractura también se intensificará: en escenarios de desarrollo alto podrían superar los 80 equipos activos, el doble de los actuales. En paralelo, la demanda de insumos crecerá de manera transversal: construcción civil, acero, metalmecánica, bombas, motores, energía, transporte e ingeniería. Mientras buena parte de los insumos críticos para perforación y fractura deberán importarse, otras ramas podrán abastecerse con producción nacional.

La red de proveedores ya muestra la magnitud del entramado: las 37 principales empresas del sector en Argentina son abastecidas por unas 10.000 firmas, de las cuales el 78% son pymes. Entre 2019 y 2021, estas compañías facturaron en promedio US$ 4.000 millones anuales, pero el salto proyectado multiplicará esa escala y exigirá mayor capacidad de respuesta.

El informe subraya que el futuro de Vaca Muerta dependerá de varios factores: disponibilidad de equipos y maquinaria, recursos humanos, infraestructura de evacuación y acceso a mercados internacionales. A todo ello se suma un marco macroeconómico estable y reglas claras que den previsibilidad a los inversores. En ese sentido, se destacó la importancia de esquemas regulatorios como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), diseñado para atraer capitales a proyectos estratégicos.