Presenta:

Cambio de manos: cómo impacta el rescate de una petrolera mendocina y la mirada en Vaca Muerta

Tras hacerse oficial el cambio de manos de Aconcagua, se reconfigura el negocio petrolero en Mendoza. Pablo Iuliano se hizo cargo, con Vaca Muerta como objetivo. Los compromisos en Mendoza.

Petrolera Aconcagua había entrado en un declive complejo al incumplir el pago de obligaciones.

Petrolera Aconcagua había entrado en un declive complejo al incumplir el pago de obligaciones.

Pablo Icardi/MDZ

Petrolera Aconcagua dejó de ser de sus socios fundadores para quedar en manos de Tango Energía, con Pablo Iuliano como CEO y con un horizonte distinto: el avance hacia el petróleo no convencional que produce la formación Vaca Muerta, donde están los recursos a extraer y también el interés económico para financiar proyectos.

La empresa fue creada en Mendoza y, aseguran desde el nuevo equipo, seguirá operando en la provincia sobre las áreas convencionales en las que tiene concesiones y y también sondeando el potencial no convencional. Allí hay un dato relevante: el equipo técnico de Tango tiene expertis en el desarrollo de proyectos no convencionales que pueden ampliarse. Toman como ejemplo lo que hicieron cuando estaban en YPF en Loma Campana, el corazón de Vaca Muerta. Antes, claro, Aconcagua debe terminar de sanear sus cuentas y la operación en la provincia.

La empresa, creada en 2015 había tenido un crecimiento importante y se derrumbó por no poder responder a los compromisos financieros que tenía. Primero fueron las dificultades para conseguir respaldo del mercado para refinanciar sus deudas y luego el incumplimiento de las obligaciones. Por eso quedó en la cornisa entre la reestructuración y la quiebra. La empresa Tango propuso el rescata, con el respaldo de la petrolera Vista, de Miguel Galuccio, que era una de las acreedoras de Aconcagua y también operó para el rescate. La cláusula para que Tango se haga cargo era tener más del 90% de acuerdo con los acreedores, algo que se superó con el canje de deuda.

Ahora la empresa se comprometió a inyectar 36 millones de dólares para capitalizar Aconcagua. Fuentes de alto nivel de la compañía explicaron que el plan es apuntar a la eficiencia. “Buscamos la eficiencia y la calidad en cada cosa que hacemos”, aseguraron a MDZ. El nuevo norte de la empresa está en el no convencional. En Mendoza la empresa tiene activos en áreas maduras. Desde Tango aseguraron que la presencia en la Provincia seguirá como hasta ahora. “Hay activos con mucho potencial, tanto convencional como no convencional”, explicaron fuentes cercanas a la empresa.

Aconcagua tiene en Mendoza las áreas Chañares Herrados, Puesto Pozo Cercado, cuya concesión tiene vencimiento a largo plazo, Atuel Norte, Confluencia Sur y el año pasado le adjudicaron la concesión de Payún Oeste, un área para explotación convencional pero que tiene potencial no convencional porque está sobre la formación Vaca Muerta. El contrato no incluye obligaciones pero sí intenciones. Es que Payún Oeste está geográficamente cerca de las áreas no convencionales que tiene YPF y de Cañadón Amarillo, que en 2027 tendrá avances sobre Vaca Muerta.

De ese proceso administrativo surge una duda: el Gobierno le otorgó la concesión a Aconcagua mientras la compañía atravesaba problemas financieros que hacían poco sustentable el futuro que prometía en el contrato. La concesión es por 25 años y no hubo alertas dentro de la Provincia, a pesar de los problemas. Desde el Gobierno aseguraron que los planes de inversión se habían cumplido en montos y volumen de trabajo, aunque no se había avanzado en la perforación de nuevos pozos. Los nuevos dueños de Aconcagua dijeron que honrarán los compromisos, con un replanteo de la forma de gestión interna y la operación.

aconcagua cornejo latorre payún oeste
El Gobernador con los exdirectivos de Aconcagua, cuando en 2024 le otorgaron una nueva concesión.

El Gobernador con los exdirectivos de Aconcagua, cuando en 2024 le otorgaron una nueva concesión.

Justamente Aconcagua era tomada por el Gobierno como ejemplo de empresa en el proceso de reconversión de la industria en Mendoza, con el retiro de YPF y el impulso de compañías más chicas.

Tango se quedó con el 93% de la empresa, mientras que el 7% restante seguirá en manos de los fundadores, Javier Baso y Diego Trabucco. La duda está puesta en las empresas asociadas a la petrolera. Es que Aconcagua es una empresa de energía integrada, basada en los hidrocarburos pero con una línea en servicios y también en generación de energía (tiene una central térmica y una hidroeléctrica en la Patagonia).

En la operación y el rescate de Aconcagua jugó un rol clave otra petrolera: Vista. La empresa liderada por Miguel Galuccio tenía vínculos porque le había vendido áreas petroleras en Río Negro (Entre Lomas, Jarilla Quemada, Charco del Palenque, Jagüel de los Machos y 25 de Mayo-Medanito), en una operación que tenía como parte de pago el petróleo que se extraía. Vista y Trafigura, otra de las empresas clave, capitalizaron Aconcagua a través de Tango. Ambas empresa (Vista y Trafigura) tienen participación en iguales parte en Tango Energy. El acuerdo de rescate incluye una rebaja en el petróleo que Aconcagua debe entregarle a Vista: antes debía darle el 40% del petróleo que extraía y ahora el 20%. Al mismo tiempo se estiraron los plazos para cumplir los compromisos hasta el 2029.

Pablo Iuliano y Galuccio trabajaron juntos en YPF y compartieron la experiencia de impulsar Vaca Muerta en Argentina. De hecho Iuliano fue parte de todo el impulso al no convencional en Loma Campaña y también en el impulso del gas no convencional de Tec Petrol, la petrolera del grupo Techint, donde también compartió staff con Horacio Marín.

pablo iuliano rodolfo suarez
Rodolfo Suarez y Pablo Iuliano, luego de firmar un acuerdo global entre Mendoza e YPF.

Rodolfo Suarez y Pablo Iuliano, luego de firmar un acuerdo global entre Mendoza e YPF.

Iuliano tiene conocimiento de Mendoza. Fue quien, como gerente de YPF, renegoció con el Estado mendocino los contratos de YPF y dio el primer impulso para explorar la lengua mendocina de Vaca Muerta, proyecto que este año debería tener su segunda etapa. Ese acuerdo demandó años de negociaciones y tensiones e implicó la extensión de concesiones, rebaja de regalías para mejorar el retorno y la inversión y el impulso de la recuperación terciaria en Chachahuén.

El mapa petrolero mendocino está en pleno cambio. El 2025 es un año de transición fuerte, con caída en la producción, en la cantidad de trabajadores y en la actividad. El retiro de YPF, la aparición de Petróleos Sudamericanos y el derrumbe de Aconcagua son algunos de los hitos. El 2026 también tendrá puntos de tensión, pues YPF terminará su salida de las áreas convencionales y los planes de los nuevos dueños del petróleo deben avanzar. En la lengua mendocina de Vaca Muerta la petrolera estatal tendría que avanzar en la segunda fase de fractura y exploración del potencial. En 2027 se abriría el camino para el área Cañadón Amarillo, con una inversión de 44 millones de dólares que debe ejecutar la UTE Quintana-TSB.