Presenta:

La industria vuelve a caer fuerte: marcó una baja de 3,5% en septiembre

Según la UIA, la industria hilvanó su tercera caída consecutiva y continúa en un rojo cercano al 10% respecto de los promedios de 2022 y 2023.

La industria manufacturera y la construcción se encuentran entre las actividades más golpeadas en lo que va de la gestión de Javier Milei y aún no hay indicios de mejora a corto plazo.

La industria manufacturera y la construcción se encuentran entre las actividades más golpeadas en lo que va de la gestión de Javier Milei y aún no hay indicios de mejora a corto plazo.

La industria volvió a caer fuerte en el mes de septiembre. Según el informe preliminar de la UIA, realizadas a partir de datos de consumo de energía eléctrica, demanda industrial y consultas a líderes del sector, la baja de la actividad industrial llegó al -3,5% en términos interanuales con un nivel levemente inferior al de agosto, del -0,2%, en la comparación mensual.

Se trata de la tercera medición negativa en forma consecutiva, tras el derrape del 4,4% del mes de agosto y la caída del 2,3% de julio. En tanto que el nivel acumulado de la actividad industrial se encuentra estancada en los mismos niveles del cuarto trimestre 2024 y en torno aun 10% por debajo de 2022 y 2023.

La crisis en la industria se nota en la mayor parte de los rubros, aunque fundamentalmente en aquellos ligados al consumo interno y a la industria no ligada a la producción del campo o a las exportaciones.

El estudio del CEU (Centro de Estudios UIA) entre los sectores con crecimiento mensual se ubicaron los vinculados a la construcción (despachos de cemento +4,3%), presentando un leve rebote luego de la caída de agosto. Sin embargo, continúa siendo uno de los sectores más afectados en su nivel productivo, con bajas por encima del 20% respecto a 2022 y 2023.

Así mismo, en septiembre creció el patentamiento de maquinaria industrial (+9,2%) y la producción de autos (+11,9%), impulsado por las ventas al mercado externo. En este sentido, crecieron las exportaciones hacia Brasil respecto al mes de agosto (+18,8%), en donde además de los autos se sumó la mayor exportación de productos primarios influenciado en parte por la disminución temporal de los derechos a la exportación cerealero oleaginoso, lo que implicó una suba de la liquidación de divisas agroindustriales (+336%), pero sin impacto en la actividad industrial.

Se observó una caída leve del consumo de energía eléctrica de Grandes Usuarios respecto de agosto (-1,1%), que reflejó la persistencia de cierta debilidad en el conjunto de la industria. En este sentido, se observaron bajas en los rubros vinculados al sector textil, productos metálicos y una demanda del sector de consumo masivo que continúa estancada.

sectores industria 2

En las mediciones consolidadas del mes de agosto, el CEU remarca el fuerte derrape de Textiles con una caída del 18,1%, del sector de prendas de vestir, cuero y calzado del 14,1%, de productos de metal del 18% y de producto de caucho con una baja de 10,3%.

El rubro estratégico de alimentación perdió "sólo" un 2,3% interanual, aunque con una mejora respecto del mes de julio del 2,1%.

Desde el sector remarcan, de todas formas, que si la caída no es mayor se debe fundamentalmente a que los precios se mantienen a raya debido a la imposibilidad de trasladar los costos. Señalan que este segmento de la industria está comenzando a resignar de manera permanente rentabilidad para sostener las ventas.

La industria metalúrgica en rojo fuerte

La actividad de la industria metalúrgica en septiembre cayó 5,2 en forma interanual y 1,1% respecto al mes anterior, según un informe de ADIMRA. De esta forma, entre enero y septiembre de 2025 avanzó apenas 0,7% con relación al mismo período del año pasado y se ubica 30% por debajo de sus picos históricos.

En tanto, la utilización de la capacidad instalada (UCI) alcanzó el 44,5%, una cifra similar a los valores registrados entre marzo y junio de 2020. La UCI reflejó una caída de 5,6 puntos porcentuales en la variación interanual.

En el ámbito laboral, el nivel de empleo que aportan las empresas del sector registró una caída interanual de 3,2% y una reducción de 0,3% en comparación con agosto.

A nivel provincial, todos los distritos registraron caídas interanuales. Buenos Aires y Córdoba mostraron descensos del 6,2%, Santa Fe de 3,5%, mientras que Mendoza y Entre Ríos registraron caídas del 5,1% y 3,2%, respectivamente.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, declaró que “la industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, en niveles casi idénticos a un año muy malo como fue 2024”.