Sin sorpresas, industria y construcción caen fuerte por la motosierra y el apretón monetario
Ambos sectores terminarían al año sin recuperar lo perdido desde que asumió la presidencia Javier Milei.

La industria manufacturera y la construcción se encuentran entre las actividades más golpeadas en lo que va de la gestión de Javier Milei y aún no hay indicios de mejora a corto plazo.
La industria y la construcción fueron los sectores más golpeados desde que Javier Milei asumió la presidencia. Si bien en los últimos datos mensuales de actividad reflejaron caídas desestacionalizadas, ambos sectores terminarían el año con niveles por debajo de noviembre de 2023.
El índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) subió 0,6% mensual desestacionalizado en agosto, explicado principalmente por vehículos (+16%), metálicas básicas (+3,6%), y refinación de petróleo (+3,6%).
Te Podría Interesar
El dato del octavo mes del año no llega a compensar las caídas de los meses previos (-2,2% en julio y -1,5% en junio). Y, si bien en lo que va del año acumula una suba de 4,4% por la baja base de comparación de 2024, todavía se encuentra un 3,9% debajo del nivel de noviembre 2023.
Según explicaron algunos industriales a MDZ, en estos momentos la principal preocupación del sector es "la baja demanda" antes que "los costos". El achicamiento del mercado interno se puso por encima de la competitividad frente a los productos importados como el principal escollo de la merma en la actividad.
Desde el sector industrial agregaron a este medio que, aunque en el mejor de los casos el año culmine con una suba anual del 1% en el rubro, aun así terminarían el año por debajo de los niveles previos a que asumiera la presidencia Javier Milei. Según cálculos del sector, 2025 finalizaría un 10% abajo del promedio de 2022 y 2023.
Por el lado de la construcción, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) incrementó 0,5% mensual desestacionalizado en agosto, compensó marginalmente la baja de julio (-1,8%). El dato confirma el crecimiento “serrucho” que se observa en el sector en los últimos meses, alternando bajas y subas.
“Para el resto del año la actividad va a seguir amesetada sin grandes caídas ni grandes subas. Y, probablemente, para los primeros meses de 2026 seguirá el mismo ritmo”, comentó a MDZ Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO).
Con el dato de agosto, la actividad se mantiene estancada respecto al cierre de 2024, el cual resulta un nivel bastante menor al de noviembre 2023 (-21%). De continuar en esta tendencia, el año terminaría por recuperar lo perdido desde el cambio de Gobierno.
“Entendemos que el alza de tasas (que encarece el financiamiento) y las escasas expectativas de expansión del consumo impondrán, en el corto plazo, un lastre a la recuperación de ambos sectores y mantendrán un crecimiento débil y volátil”, señaló LCG.
Baja la expectativa empresaria
Según el Indec, las expectativas empresarias hacia adelante empeoran. En agosto, el 39% de los industriales esperaba una disminución de la demanda interna, un incremento de 3 puntos porcentuales respecto a julio.
En esa línea, lo mismo ocurre con las perspectivas futuras de las empresas constructoras que realizan obras privadas. Solo un 7% espera un incremento de la actividad (frente a un 11% en el mes anterior), mientras que un 28% espera una baja (vs. 21% en la anterior encuesta).
Cierre de empresas y pérdida de empleo
De acuerdo a un trabajo realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la industria y a construcción se encuentran entre los sectores que más cierres de empresas y pérdidas de empleo tuvieron desde que asumió Milei. Cabe destacar que ambos rubros son los de mayor mano de obra intensivas y crean cerca del 25% del empleo asalariado registrado.
En relación a la cantidad de empresas que cerraron, el ranking quedó conformado de la siguiente manera: Transporte y Almacenamiento (-4.468 empleadores), Comercio (-3.131), Servicios inmobiliarios (-2.829); Servicios profesionales, científicos y técnicos (-1.952); Industria manufacturera (-1.795), y Construcción (-1.737).
El sector de la Construcción encabeza la pérdida de puestos de trabajos privados registrados, con 83.803 trabajadores menos, seguido por Administración pública y defensa (-75.435), Transporte y Almacenamiento (-55.259) e Industria manufacturera (-49.738). En términos relativos, la construcción fue la más castigada, con una caída del 17,6% en el empleo formal, según el CEPA.