Reservas netas: el BCRA volvió al nivel que tenía Milei al asumir, sin los dólares del FMI
Sin los US$ 14.000 millones del FMI, las reservas netas negativas del BCRA alcanzan US$ 11.482 millones, según un informe de PxQ.

Reservas netas: el BCRA volvió al nivel que tenía Milei al asumir, sin los dólares del FMI.
ShutterstockLas reservas internacionales del Banco Central volvieron a ubicarse en niveles críticos. Un informe de la consultora PxQ, dirigida por Emanuel Álvarez Agis, reveló que si se excluyen los US$ 14.000 millones desembolsados por el Fondo Monetario Internacional, las reservas netas negativas alcanzan US$ 11.482 millones. La cifra se asemeja al nivel registrado en noviembre de 2023, antes de la asunción del presidente Javier Milei.
El estudio advierte que, pese al alivio financiero otorgado por el FMI, la posición externa del BCRA sigue siendo frágil. En la primera revisión del acuerdo de abril, el Fondo flexibilizó la meta de reservas netas desde US$ 2.400 millones a –US$ 2.600 millones, una reducción de US$ 5.000 millones. Aun así, estimaciones privadas como las de Equilibra sostienen que el Gobierno estaría entre US$ 7.000 y 8.000 millones por debajo de esa meta revisada.
Te Podría Interesar
El manejo del tipo de cambio también aparece en el centro del debate. PxQ señala que, durante los meses de mayor ingreso de divisas del agro, el Gobierno evitó comprar dólares cuando el tipo de cambio se mantenía entre $1.100 y $1.300. El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la estrategia: “Este es el Gobierno que más dólares compró en la historia: acumulamos US$ 29.000 millones, pero cancelamos deudas heredadas”. Sin embargo, el informe indica que esa política obligó a recomprar divisas más caras para sostener la banda cambiaria.
Reservas netas: la función del Tesoro de EE.UU. para intentar frenar la fuga
En este contexto, el Tesoro de Estados Unidos intervino para contener la presión cambiaria, con compras de pesos y ventas de dólares. Además, anunció un posible “canje de monedas” por US$ 20.000 millones, cifra que luego el secretario del Tesoro, Scott Bessent, amplió hasta US$ 40.000 millones entre fuentes públicas y privadas. Entre el 1 de septiembre y el 8 de octubre, el Gobierno realizó ventas netas por US$ 1.873 millones, mientras que los depósitos del Tesoro se redujeron a apenas US$ 342 millones.
De cara a 2026, el principal desafío será afrontar vencimientos por US$ 5.700 millones con acreedores privados. PxQ plantea tres posibles vías de asistencia: un esquema de garantías del Tesoro estadounidense al estilo del Plan Brady, un préstamo REPO con bancos internacionales o un programa de recompra de bonos, conocido como “la promesa de Scott”. Sin embargo, advierte que, sin estabilidad política ni confianza en los mercados, la ayuda externa podría convertirse en un nuevo foco de vulnerabilidad para la economía argentina.