Presenta:

La industria clave que también sufre en Mendoza: puestos laborales en crisis y la posible salida

Tras una nueva caída en agosto y un duro informe de la cámara nacional, empresarios mendocinos reflejan la realidad en la provincia. Puestos laborales en riesgo, necesidades para el crecimiento y la minería como paliativo.

industria metalúrgica Industria metalúrgica Foto: Shutterstock

La situación de la industria metalúrgica se encuentra en un estado muy adverso a nivel nacional, retratado al detalle por un reciente informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). Y la situación en Mendoza no es muy diferente.

Según reflejó, en agosto pasado la actividad registró una fuerte caída interanual (comparado con agosto de 2024) de 6,1%, además de un marcado retroceso del 2,3% respecto al mes anterior, lo que revierte la tendencia de crecimiento que había mostrado durante los primeros meses del año.

Hay varios números para lamentar. Uno de ellos está vinculado con la situación del empleo en el sector, que cayó 2,9% en un año y 0,5% en agosto con respecto a julio. El otro, relacionado a la utilización de la capacidad instalada (UCI) de la industria, que el mes pasado también registró una caída de 3,2% en un año.

Esta última se ubica en el 44% de la capacidad total de producción, un dato alarmante porque se trata de uno de los valores más bajos de la historia de las mediciones en esta industria.

Un número que también afecta a la provincia

La cámara empresarial del sector en la provincia, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), lo confirma. Uno de sus representantes, Juan Pablo Solís, ejemplificó cómo impacta el dato "La realidad del informe es clara y coincide mucho con lo que viene pasando a nivel provincial. Cuando lo empezamos a evaluar, vemos que la capacidad instalada está a menos del 50%. Eso significa que si tenemos 10 máquinas para producir en total, 5 están produciendo y 5 están paradas", advirtió.

Por otro lado, aseguró que hay rubros dentro de la industria metalúrgica históricamente pujantes, que se encuentran en un mal momento. "Hay sectores que están en caída y que eran los que hasta principio de año venían manteniendo el sector metalmecánico. Por ejemplo, hay una caída muy fuerte en los oil and gas (petróleo y gas), al igual que en bienes de capital. Estamos teniendo problemas con las distintas cadenas de valor que tiene la industria", explicó.

impsa industrias metalurgicas pescarmona (4).JPG
Impsa, una referencia de la industria metalúrgica.

Impsa, una referencia de la industria metalúrgica.

Respecto de estas últimas, Solís agregó como complejidad la apertura total de importaciones, que permite el ingreso no solo de maquinaria sino también de bienes de capital usados. "Influye en que perdamos competitividad y tengamos problemas para salir a competir con el exterior".

Más allá de advertir que las crisis son similares, el empresario agregó particularidades al escenario de Mendoza. Una de ellas es el hecho de que uno de los puntos fuertes sea el sector petrolero, y que con la salida de la YPF "se ha parado mucho". También por los servicios que hasta el momento prestaban las metalmecánicas mendocinas a las empresas de provincias vecinas como Neuquén. "La baja en Neuquén con Vaca Muerta también nos viene afectando y en la minería Mendoza también es un gran exportador de mano de obra, y eso también se ha parado".

Una situación, como planteaba el informe de Adimra, que afecta directamente a los puestos de trabajo formales. "Hay actividades que no han vuelto a producir como años anteriores y eso se ve reflejado en la caída de la demanda y de los puestos de trabajo. "La pérdida de puestos de trabajo es lo más preocupante porque son oficios, y cuando las pymes ya se tienen que empezar a desprender de sus trabajadores, tenemos un gran problema", advirtió.

Cómo hacer crecer la metalúrgica mendocina

"Mendoza tiene un diferencial en la región y es que tiene una mano de obra y un sector industrial muy fuerte y desarrollado, a comparación de nuestros vecinos. Tenemos que mejorar la competitividad, desde una parte interna y externa. La interna es puertas adentro de las fábricas, donde tenemos que ser lo más eficientes en el tema productivo y eso implica tener normas de calidad certificadas, potenciar nuestras compras y ver la ingeniería financiera. En la parte de competitividad externa, tenemos que ver qué necesitamos mejorar desde el plano gubernamental nacional, provincial y municipal", analizó.

Sobre este último punto, reveló que no se trata solo de bajar impuestos, sino que "tenemos que mejorar conectividad, la logística, mejorar canales de distribución, los costos energéticos, las posibilidades de instalarnos en lugares donde tengamos energía, posibilidades de tener más parques industriales", señaló. "Todo eso es una política de Estado que la tenemos que hacer tanto los sectores privados, desde las cámaras, como la parte pública y trabajarlo en conjunto", pidió.

La industria metalúrgica argentina atraviesa una profunda crisis, al punto que en septiembre se registró una contracción en términos interanuales del 7,3%. Foto: Noticias Argentinas
La industria metalúrgica argentina atraviesa una profunda crisis. Foto: Noticias Argentinas

La industria metalúrgica argentina atraviesa una profunda crisis. Foto: Noticias Argentinas

¿La minería es una salida?

En la última audiencia pública que convocó el Gobierno de la provincia para debatir sobre el desarrollo del proyecto minero San Jorge, Asinmet como cámara empresarial de la industria metalúrgica participó mostrando su apoyo al desarrollo del proyecto y de la minería en general en la provincia. Lo consideran una alternativa para salir de este amesetamiento de la industria.

"Entendemos que es una oportunidad que Mendoza tiene para desarrollarse. Es una oportunidad para hacer minería de cara a la sociedad, juntando los consensos necesarios, cuidando el medio ambiente, cuidando la 7722. Puede ser una oportunidad nuestra para generar oportunidades de trabajo, de capacitación, de trabajo formal", advirtió.

Eso sí, advirtió, "no es la oportunidad que nos va a salvar ya, pero al ser el primer desarrollo minero podemos mostrar el potencial que tienen las pymes mendocinas. No solamente las pymes metalúrgicas, sino en el entramado del comercio, la logística, la gastronomía, el turismo, la hotelería. Creo que hay varios sectores que pueden desarrollarse con la cadena de valor de la minería".