La economía argentina entró en recesión, según Fundación Capital
El PBI acumula dos caídas consecutivas y técnicamente entró en recesión, fundamentalmente por el freno del consumo y la caída de la industria.

Se frena la actividad industrial
SepymeLa Fundación Capital advirtió que la economía argentina habría ingresado en recesión técnica durante el tercer trimestre de 2025, luego de registrar dos períodos consecutivos de contracción. Según su último informe, el Producto Bruto Interno (PBI) cayó 0,1% en el segundo trimestre —en términos desestacionalizados— y se estima una nueva baja del 0,8% para el tercero.
“La recuperación en forma de ‘V’ quedó muy atrás”, sostiene el documento, al remarcar que los datos recientes de la actividad económica confirman un freno generalizado. De este modo, pese a que el año cerraría con un crecimiento del 3,7% interanual, la consultora aclara que la mayor parte de ese avance se explica por el arrastre estadístico heredado de 2024 (3,2 puntos), mientras que el impulso genuino del año fue limitado.
Te Podría Interesar
Freno en la actividad económica
La Fundación detalla que el nivel de actividad alcanzó su punto máximo en febrero de 2025, con valores similares a los de fines de 2017. Desde entonces, el PBI se contrajo 1,3% en apenas cuatro meses. Los indicadores adelantados del tercer trimestre muestran que la tendencia negativa se mantuvo en un contexto de tensión cambiaria, tasas de interés elevadas y alta incertidumbre electoral.
El Índice Líder de la Universidad Torcuato Di Tella registró una caída del 4,7% en agosto y ubicó la probabilidad de ingresar en recesión en el 98,6%.
En el frente industrial, el panorama también se deterioró: aunque la producción manufacturera mostró una leve mejora mensual del 0,6% en agosto, no logró compensar la baja del 3,7% acumulada en el bimestre previo. La producción automotriz, por su parte, retrocedió un 20% respecto al trimestre anterior, y las expectativas empresariales para la demanda interna y el uso de la capacidad instalada cayeron con fuerza.
La construcción tampoco escapó a la tendencia. El Índice Construya y los despachos de cemento marcaron retrocesos trimestrales del 4,6% y 5,3%, respectivamente. De acuerdo con los relevamientos del INDEC, el 27% de las empresas prevé una baja en su nivel de actividad y el 64% espera que no haya cambios en los próximos meses.
El deterioro de la actividad también se reflejó en los indicadores de consumo. La confianza del consumidor cayó 13,9% en agosto y 0,3% en septiembre, perforando el umbral de los 40 puntos. En comparación con el segundo trimestre, la recaudación del IVA-DGI bajó 1,8% en términos reales, el consumo masivo retrocedió 0,5% y el patentamiento de autos cayó 0,3%.
El financiamiento al consumo, que había sido uno de los motores de la recuperación de 2024, también se debilitó: los préstamos personales y de tarjetas de crédito cayeron 0,4% real en septiembre, mientras la morosidad de los hogares subió al 5,6%, más del doble que en diciembre pasado (2,6%).
Tres escenarios posibles hacia fin de año
De cara al último trimestre de 2025, la Fundación Capital plantea tres posibles escenarios para la economía:
-
Escenario base (Flotación): si el gobierno logra buenos resultados electorales y se consolida el apoyo del Tesoro de Estados Unidos, podría estabilizarse la economía. En este caso, el PBI crecería 0,3% trimestral, cerrando el año con un alza del 3,7% interanual.
Escenario intermedio: con una elección menos favorable y una implementación parcial del apoyo norteamericano, se prevé una nueva baja del 0,2% trimestral y un crecimiento del 3,3% anual, explicado exclusivamente por el arrastre de 2024.
Escenario de liberalización total: ante un cambio de régimen cambiario y monetario, con eliminación de restricciones y apoyo externo, el último trimestre podría mostrar un ajuste transitorio de -1% trimestral, pero con bases más sólidas para 2026.
En conclusión, la Fundación Capital proyecta que el PBI argentino crecerá entre 3,1% y 3,7% en 2025, pero advierte que ese crecimiento se explica casi en su totalidad por la inercia estadística del año anterior y el buen desempeño del primer bimestre.
El informe concluye que la clave para recuperar un sendero sostenible de crecimiento será alcanzar la estabilidad cambiaria y reconstruir la confianza macroeconómica. Sin eso, advierte, la economía argentina podría prolongar su paso por la recesión más allá del presente año.