El dato que no podrá esquivar Javier Milei: se votará en recesión el próximo 26 de octubre
El gobierno de Milei esperaba llegar a las urnas con inflación en 1% y la economía creciendo, pero varios datos indican que el panorama es distinto.

El presidente Javier Milei se cargó personalmente la campaña electoral al hombre para defender su gestión, en un escenario que para la mayoría de los analistas luce con final abierto.
Maru Mena/MDZArgentina habría ingresado en recesión técnica en el tercer trimestre. Así concluye el último informe preparado por la Fundación Capital, donde se muestra que más allá de las circunstancias cambiarias, financieras y fiscales, incluyendo el salvataje que hoy se concretará formalmente en Washington luego de la cumbre entre Javier Milei y Donald Trump.
El dato destacado es que la economía real no está en un buen momento. Y que las elecciones legislativas del 26 de octubre tendrán este escenario macro.
Te Podría Interesar
Las principales definiciones del informe, que lleva la firma de Carlos Pérez, son las siguientes:
- A las tensionadas jornadas en materia cambiaria y financiera, se comienzan a suceder datos rojos en la actividad económica que terminan de confirmar que la recuperación en forma de “V” quedó muy atrás. A la retracción del PBI de 0,1% t/t (trimestral) en la medición sin estacionalidad del segundo trimestre, se adiciona la baja estimada para el tercero de 0,8% t/t, entrando así en recesión técnica.
- De esta forma, el 2025 cerraría en el escenario base con un alza en el producto del 3,7% interanual, donde 3,2 puntos se explican por el arrastre estadístico heredado del 2024. De cara al 2026, sin la ayuda de este arrastre, se prevé un crecimiento moderado del 3,3% en un escenario optimista, con tracción del comercio exterior, pero con un consumo que continuará muy limitado. Sin embargo, el escenario no está exento de riesgos y la consolidación de un sendero sostenible de crecimiento dependerá lograr la estabilidad cambiaria.
El PBI desacelera
- En detalle, el registro de PBI del segundo trimestre del año constató una primera caída en la medición sin estacionalidad (-0,1% t/t). Al analizar el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), se concluye que el punto de giro en la actividad económica fue en realidad en marzo. En efecto, el nivel de febrero resultó el máximo de la actual administración, con valores similares a los de fines de 2017. Luego, el PBI se contrajo un 1,3% en la medición desestacionalizada en sólo cuatro meses.
- Los primeros datos adelantados del tercer trimestre muestran que esta dinámica continuó, en el marco de tensión cambiaria, tasas de interés reales elevadas y volátiles y mayor incertidumbre en la previa electoral. En este sentido, el Índice Líder de UTDT mostró una merma del 4,7% mensual en agosto, ubicando la probabilidad de ingresar en una etapa recesiva en el 98,6%.
Sectores diversos
- En cuanto a los sectores productivos, si bien el índice de producción industrial manufacturero marcó una leve mejora del 0,6% mensual en agosto en la medición sin estacionalidad, esta no compensó la baja del 3,7% del bimestre previo. Por su parte, la producción de autos concluyó el tercer trimestre con una baja del 20% frente al segundo cuarto del año. Además, resalta el panorama negativo que perciben las empresas del sector industrial hacia delante. En efecto, las expectativas netas para la demanda interna y el uso de la capacidad instalada profundizaron su caída en el último relevamiento.
- En cuanto a la actividad de la construcción, los indicadores adelantados como el Índice Construya y los despachos de cemento para los que hay disponible información hasta septiembre, se confirman bajas trimestrales del 4,6% y 5,3% mensual, respectivamente. Hacia delante, según el relevamiento del INDEC, el 27% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector caerá y el 64% que no cambiará durante los próximos tres meses.
Consumo en picada
- En cuanto a los indicadores de consumo, se evidencia una ralentización o incluso baja durante el tercer trimestre. La confianza del consumidor (UTDT) exhibió caídas en agosto (-13,9% mensual) y septiembre (-0,33%), quebrando la barrera de los 40 puntos (promedio enero-julio 45,7). Además, en la comparación frente al segundo trimestre, la recaudación de IVA DGI disminuyó 1,8% real en el tercer trimestre, el consumo masivo un 0,5% en julio-agosto y el patentamiento de autos un 0,3% en el tercer trimestre, tras cuatro trimestres de importante crecimiento.
- Aún más, los préstamos personales y de tarjetas de crédito cayeron 0,4% real en septiembre, en un contexto de tasa de interés elevadas y morosidad en hogares en aumento (5,6% en julio vs. 2,6% en diciembre).
- Esto es particularmente importante en tanto fue uno de los principales motores de la recuperación del 2024. De este modo, estimamos que el PBI habría registrado en el tercer trimestre una caída desestacionalizada de 0,8% respecto al cuarto anterior. Vale recordar que, con dos trimestres consecutivos de contracción en el PBI sin estacionalidad, se ingresa en una recesión técnica, siendo el desafío hacia delante retornar al crecimiento.